recherche

Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > Puerto Rico Resultado de las elecciones : Derrotado el pueblo, ganaron los (…)

14 de noviembre de 2008

Puerto Rico
Resultado de las elecciones :
Derrotado el pueblo, ganaron los grandes intereses

 

Por Carlos Fortuño Candelas
Argenpress
. Puerto Rico, 14 de Noviembre de 2008.

El pueblo de Puerto Rico se hastió del gobierno antiobrero y abusador de Aníbal Acevedo Vila y lo lanzó al zafacón de la historia. La crisis económica, junto a las medidas impositivas y de aumentos de tarifas en los servicios básicos y su defensa de los grandes intereses pusieron los clavos necesarios en su ataúd.

Sin embargo, al escoger a Luis Fortuño como el nuevo gobernador, el pueblo resultó derrotado. Los ricos y las empresas capitalistas tendrán en la administración entrante a un representante fiel que lanzará la carga pesada de levantar el país sobre los hombros de la clase trabajadora.

Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos desde 1998. Aníbal Acevedo Vilá es el actual gobernador y fue el candidato del Partido Popular Democrático (PPD) a la reelección. El PPD defiende la relación existente entre la isla y los Estados Unidos. Luis Fortuño, el gobernador electo, fue el candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP). Ese partido postula la estadidad como solución al status político del país.

Varios factores contribuyeron a la decisión de que los electores barrieran a AAV y el PPD:

1. La gente decidió castigar a la administración de AAV y el PPD que contribuyó a sumir al pueblo en una situación desesperante. Ante la agobiante situación económica, este gobierno decidió reventar a los trabajadores para que pagaran los platos rotos. Subió las tarifas de agua, la luz, los peajes, las matrículas de la UPR y otros servicios del gobierno. Implantó un nuevo impuesto de un 7% a todos los artículos y servicios que generó un alza significativa en el costo de la vida. Aprobó una Ley de incentivos contributivos a los grandes intereses que redujo la carga a las empresas capitalistas. Los electores se jartaron y patearon el trasero de AAV y su sequito de defensores.

2. El capital reorientó sus miras y le dio la espalda a AAV y el PPD. Los grandes capitalistas del país, que en las elecciones del 2004 lo respaldaron, apostaron en estas a Luis Fortuño y el PNP. Los grandes ricos cargaron al candidato PNP mientras hace cuatro años esos mismos le pagaban la campaña, los trajes y hasta los calzoncillos al candidato del PPD.. El PNP y el PPD son dos partidos que responden al gran capital.

3. Las iglesias fundamentalistas echaron a Dios a un lado momentáneamente para respaldar a Luis Fortuño. Los altares de sus iglesia se vistieron de los colores del PNP y los mercaderes hicieron de los templos sus tarimas políticas.

4. Luis Fortuño y el PNP logró venderle a la gente la ilusión de una recuperación económica y la vuelta a las grandes obras.

5. La fiscalía federal acusó este año al gobernador Aníbal Acevedo Vilá de 24 cargos de fraude, lavado de dinero y sobornos. Esos casos tuvieron un peso importante no solo en la decisión de los que votaron, sino en el animo de muchos miembros del PPD que se quedaron en sus casas. Decenas de miles de seguidores del partido en el poder, abochornados por las ejecutorias del gobernador, se abstuvieron. El PPD y los analistas que en la radio y televisión lo defendían fallaron en venderle al pueblo la inocencia de AAV.

6. El respaldo al PPD del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y algunas personalidades identificadas con el independentismo no tuvo efecto alguno en el resultado de la elección. El MINH es una organización independentista que respaldó al gobierno de AAV mientras tomaba medidas contra el pueblo. Votaron por un gobernador antiobrero y colonialista (que los despreció cuando le suplicaron reunirse) y perdieron. Sus candidatos fueron derrotados. Incluso el respaldo "hostosiano" a algunos candidatos parece haber tenido el efecto de perjudicarlos. Respaldaron al candidato PPD para la alcaldía de San Juan, la capital de Puerto Rico, que fue derrotado abrumadoramente. El llamado de este sector a votar por los colonialistas fracasó.

La elección de Luis Fortuño constituye una derrota para los trabajadores y el pueblo. El nuevo gobernador viene a implantar una política neo liberal que ve al gobierno como un instrumento de las grandes empresas capitalistas. Predica mayores beneficios contributivos y de toda índole a los grandes intereses y defiende la privatización de las agencias del gobierno. Desarrollará una nueva intentona anexionista que envolverá al pueblo en nuevas contiendas por el estatus. Se aproximan grandes confrontaciones y el pueblo debe estar preparado para la resistencia.

El Partido Independentista Puertorriqueño sufrió una derrota

Sin lugar a dudas el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) sufrió una difícil derrota al perder su franquicia electoral y no elegir a sus candidatos a la legislatura en estas elecciones. Esta es la segunda elección en que el PIP pierde su certificación como partido y la primera vez desde hace muchos años en que no tiene representación en Cámara de Representantes y el Senado. Algunos de los elementos que pudieron contribuir a ese escenario fueron:

1. El PIP no pudo contrarrestar el síndrome del "voto útil". Los que votan por el PIP saben que ese partido no tiene en este momento oportunidades de ganar las elecciones. Un voto por su candidato a gobernador hubiera representado un fortalecimiento del independentismo pero, para efectos de ganar o perder, no tiene peso. Y frente a ese llamado a solidificar el independentismo, la propaganda para que los independentistas respalden al PPD y sirvan para parar los planes "tenebrosos" del PNP le quiebra las rodillas a muchos. El PIP y los independentistas que no comparten la estrategia de colaborar con los colonialistas no han desarrollado una estrategia correcta para combatir la campaña que financia el PPD y los medios de comunicación que le son afines.

2. El PIP, ni el resto de los independentistas verticales, ha podido desarrollar una presencia en los medios que pueda combatir la campaña constante que mantienen los "analistas" del PPD y los independentistas que colaboran copn la agenda colonialista de ese partido.

3. Usar al PIP como mecanismo para ejercer un voto de protesta está limitado a base de su condición de independentista. Para votar por ese partido el elector no solo debe encontrarse molesto con el gobierno, sino que tiene que ser independentista.

4. El PIP inicio en este cuatrienio un giro hacia una mayor participación en las luchas obreras, sociales y de comunidades. Sin embargo, el poco tiempo no permitió que esa nueva orientación tuviera un efecto en allegar apoyo a ese partido. El PIP debe reiterarse en esa visión e intensificarla pues la única manera que tiene el independentismo de crecer es entre la gente que lucha.

5. Aunque los miembros del PIP se fajaron trabajando, la campaña de medios no pareció estar bien diseñada. Faltó que el PIP enfatizara precisamente en proyectarse como representante de todos los sectores en lucha del país.

6. Las organizaciones independentistas e individuos que apoyaron al PIP en las elecciones del 2008 fallaron en coordinar un esfuerzo mejor organizado que aportara más a sumar votos a ese partido.

7. El PIP tiene que examinar algunas cosas que sirven de municiones a los enemigos de la lucha independentista y a los defensores de las alianzas con los colonialistas:
 a) La dependencia en el fondo electoral provisto por el gobierno como única vía de financiamiento de sus campañas;
 b) el que sus legisladores se mantengan cobrando salarios, dietas y todos los beneficios igual que cualquier legislador del PPD o el PNP;

 c) la percepción de que mantienen una alianza con el PNP;
 d) algunas expresiones arrogantes de sus líderes;
 e) la falta de información de los trabajos que hacen los legisladores del PIP a favor de múltiples sectores en lucha;
 f) la proyección de un liderato que parece perpetuarse en el control del partido; entre otras.

La derrota del PIP es una derrota del independentismo que no defienden la colaboración con los colonialistas. El PIP ha sido parte de las organizaciones que sirven de instrumento y respaldo a los trabajadores y el pueblo frente a los patronos y el gobierno. Junto a la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), las comunidades en lucha y la izquierda ha coincidido en la calle en varias luchas. Un golpe a esos sectores debilita la lucha de todos.

Ahora más que nunca el independentismo tiene que enfatizar en convertirse, luchando hombro con hombro con la gente que lucha, en los representantes de los trabajadores y el pueblo. La base social natural de este movimiento es la gente que trabaja y que lucha por sus derechos y reivindicaciones y es en esa dirección que se fortalecerán las organizaciones independentistas y socialistas.. La lucha sigue y requiere redoblar esfuerzos.

* Carlos Fortuño Candelas es miembro del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) de Puerto Rico.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio