recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Puerto Rico el FBI intenta crear la división en el independentismo boricua

5 octobre 2005

Puerto Rico
el FBI intenta crear la división en el independentismo boricua

 

Por Néstor Rosa-Marbrell
1 de octubre de 2005

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) persigue sembrar la desconfianza en el independentismo puertorriqueño, al ’filtrar’ hoy que el dirigente Filiberto Ojeda Ríos fue delatado por una suma superior al millón de dólares.

Líderes revolucionarios y analistas políticos coincidieron en que las autoridades federales estadounidenses ’siembran’ este tipo de información para provocar la desconfianza interna entre los militantes y personalidades de la izquierda boricua.

El otrora líder socialista Carlos Gallisá aseguró que la noticia de la filtración, divulga hoy por el diario El Nuevo Día, puede haber sido proporcionada por las ’fuentes federales’ que refiere el periódico con la única intención de evitar acercamientos unitarios del independentismo.

Gallisá, analista político radial, señaló concretamente que al FBI ni a las autoridades federales estadounidenses se les puede creer, porque la mentira forma parte de su método de desarticulación de la lucha por la soberanía y la autodeterminación.

Destacó que es muy curioso que cuando hay una efervescencia generalizada entre los puertorriqueños por el asesinato de Ojeda Ríos, de 72 años de edad, ’los federales, tan poco dados a hablar’ ofrezcan esa información desde el anonimato.

Recordó que no es casual que esto ocurra cuando la izquierda habla de trabajar hacia la unidad de propósitos en la lucha por la independencia nacional.

El también analista político Benny Frankie Cerezo, coincidió con esta premisa en otro programa de radio, al poner en duda la autenticidad de lo revelado por las autoridades estadounidenses en Puerto Rico.

La muerte de Ojeda Ríos hace ocho días en el occidental municipio de Hormigueros en un aparatosa operación del FBI, en la cual participaron más de 300 agentes, ha levantado una condena generalizada contra Estados Unidos.

El comandante del Ejército Popular Boricua (EPB-Macheteros), quien pasó tres décadas de su vida en la clandestinidad, fue herido por un francotirador a la altura de la clavícula derecha y murió desangrado luego de que el FBI impidiera que se le brindara atención médica, según el doctor Héctor Pesquera.

Este último, dirigente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), intentó socorrer a Ojeda Ríos cuando trascendió que estaba herido, pero la policía federal lo impidió.

Los agentes establecieron un amplio perímetro en la zona la que no permitieron ni entrar ni salir a nadie por más de 20 horas, a menos que fueran sus propios hombres, y cortaron el suministro de energía eléctrica.

En la redada, un policía federal resultó herido de gravedad, según el jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli.

El velorio y entierro del dirigente del EPB-Macheteros se convirtieron en una manifestación de condena a las actuaciones del contraespionaje estadounidense, a la que se sumaron el gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, y el arzobispo de San Juan, monseñor Roberto González Nieves.

También condenaron el hecho dirigentes del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), principal de oposición.

Esto, a juicio de los analistas, ha sido motivo de preocupación para Estados Unidos, por lo que los federales tienen la necesidad de mantener divididas a las organizaciones que abogan por la independencia.

Esta isla del Caribe 3.800.000 habitantes, bajo el dominio de Estados Unidos desde 1898, se convirtió en 1952 en un estado libre asociado, con poderes limitados para su administración interna.

Al rechazar la presunta delación de Ojeda Ríos por alguno de sus camaradas, Julio Muriente Pérez, portavoz del MINH, afirmó que ’estamos acostumbrados’ a escuchar ese tipo de mentiras de los representantes de Washington.

En cambio, Jorge Farinacci, dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños (PRTP-Macheteros), antiguo brazo político del EPB-Macheteros, no descartó que Ojeda Ríos fuera delatado.

’Esa posibilidad no se puede descartar’, aseguró Farinacci, también portavoz del Frente Socialista de Puerto Rico, que reúne varias organizaciones, como el PRTP-Macheteros, el Partido Nacionalista y Refundación Comunista de Puerto Rico.

Recordó que en otras oportunidades los ’aparatos de represión’ han infiltrado organizaciones de la izquierda puertorriqueña con el fin de buscar su destrucción.

Ojeda Ríos evadió la persecución del FBI por los últimos 15 años, luego de que el 23 de septiembre de 1990 se despojara de un dispositivo electrónico en su pierna izquierda, que condicionaba su libertad bajo fianza de un millón de dólares.

La policía política estadounidense le dio muerte el pasado 23 de septiembre, justo en la fecha en que se refugió en la clandestinidad y cuando además el independentismo puertorriqueño conmemora en Lares, municipio en el centro montañoso de esta isla, la proclamación en 1868 de la primera República de Puerto Rico.

Ojeda Ríos estaba imputado de participar en 1983 del robo de siete millones de dólares a la compañía de transporte de valores Wells Fargo, en Hartford, por lo que un tribunal de distrito de Connecticut le condenó en ausencia a 55 años de prisión.

Las autoridades estadounidenses reconocieron que ese dinero se empleó en financiar la lucha por la independencia puertorriqueña y no para el lucro personal.

La ola de indignación que ha levantado la muerte de Ojeda Ríos ha obligado a la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos a realizar una investigación, que inició este jueves, sobre los procedimientos del FBI.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site