recherche

Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > Puerto Rico- Estatus "colonial" de Puerto Rico destinado a desaparecer

26 de abril de 2004

-Puerto Rico- Estatus "colonial" de Puerto Rico destinado a desaparecer

 

Por Libni E. Sanjurjo Meléndez
Agencia EFE/ENDI, 18 abril,2004

El estatus "colonial" de Puerto Rico está destinado a desaparecer tras la salida de la Marina de Guerra estadounidense de Vieques, dado que esto provocó la caída del soporte básico de la colonia: el rol militar.

Así opinó el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez al sostener que el rol estratégico militar que tiene la Isla para los estadounidenses ocupa ahora un nivel terciario.

El ex senador apuntó en entrevista con EFE que los avances tecnológicos de los satélites y cohetes intercontinentales ha contribuido a la pérdida del valor militar de Puerto Rico, porque ahora no es necesario tener numerosas bases militares para facilitar las acciones armadas.

"Quien determinó la política pública norteamericana con respecto a Puerto Rico... fue el Departamento de la Defensa. Ese factor, que fue el que trajo aquí (a EE.UU.) fue el factor aberrante para el desarrollo político de Puerto Rico y sus relaciones con los Estados Unidos, está en un plano terciario ya", apuntó Berríos Martínez.

El candidato a la gobernación recurrió a la historia para afirmar que ese aspecto geopolítico, estratégico y militar era el interés del país norteamericano en obtener el control de la Isla.

Indicó que entre 1901 y 1915 los puertorriqueños pedían la ciudadanía estadounidense, pero no es hasta 1917 que la metrópoli decide otorgarla, año en que EE.UU. entró a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Berríos Martínez también destacó el sentimiento independentista y nacionalista generado en la década de 1930 en el País, que en un principio EE.UU. no obstaculizó, pero luego desalentó.

La razón, según Berríos Martínez, fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que colocó a Puerto Rico como un elemento necesario para la defensa.

Poco después inició la Guerra Fría, periodo en el que el líder del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Muñoz Marín, rechazó la independencia, la que anteriormente favorecía.

El interés primordial de Muñoz Marín fue el desarrollo económico del País, y no resolvió el estatus político de la Isla.

Fue entonces cuando algunos dirigentes y militantes del PPD, simpatizantes de la independencia, fueron expulsados de esa colectividad y fundaron en 1946 al PIP.

"Qué casualidad que nos botan en el 1945... es que viene la Guerra Fría y los norteamericanos se preguntan, qué vamos a hacer con Puerto Rico", comentó Berríos Martínez.

Mencionó que posteriormente, en el 1952, se creó el Estado Libre Asociado (ELA).

Luego de manifestar su percepción sobre la caída del soporte de la colonia, Berríos Martínez señaló que la interrogante que surge en la actualidad es "hacia dónde se encamina la corriente histórica... y la corriente histórica, igual que desde el 1898 hasta el otro día, se encaminaba hacia la colonia. Hoy en día se encamina hacia la soberanía de Puerto Rico".

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio