recherche

Accueil > Empire et Résistance > « Gringoland » (USA) > Provoca debate el libro de Samuel Huntington sobre migrantes mexicanos

1er avril 2004

Provoca debate el libro de Samuel Huntington sobre migrantes mexicanos

 

El avance del nuevo libro de Samuel Huntington, Quiénes somos nosotros, que aborda el tema de la migración mexicana y la amenaza de que divida a Estados Unidos en dos pueblos, dos países y dos lenguas, desató ya un encendido debate en la prensa, universidades y círculos académicos.

Por Wilbert Torre
Agencia Reforma, 4 de marzo del 2004
La Estrella

En una carta a los editores de la revista Foreign Policy, cuya edición de marzo lanzará el avance del libro de Huntington, Andrés Jiménez, director del Centro de Investigación Política de la Universidad de California, cuestiona la tesis del prestigiado politólogo.

"Los argumentos resultan desinformados, erróneos en cuanto a los hechos, incendiarios y potencialmente ofensivos a la política pública, porque podría ser usado para fomentar infundadamente políticas antimexicanas y políticas antiinmigrantes", advierte.

Jiménez refuta aseveraciones de Huntington sobre que las familias hispánicas otorgan menor valor al desarrollo educativo, en relación con los americanos.

"Un reciente estudio de The Pew Hispanic Center encontró que los padres hispánicos están más interesados en asistir a reuniones de evaluación y en ayudar a sus hijos en asuntos escolares, que los blancos o los afroamericanos", argumentó Jiménez.

En un artículo publicado recientemente por The New York Times, David Brooks, un intelectual conservador reconocido por sus análisis equilibrados, expresó su desacuerdo con la tesis de Huntington.

Hace referencia al argumento del politólogo en relación con que los inmigrantes no muestran interés por mejorar su nivel educativo.

"Pero esto es en parte, porque nosotros les hemos fallado. El sistema está quebrado", advierte Brooks.

"La asimilación de mexicoamericanos es un tema bastante complicado, porque los mexico americanos son un grupo diverso. La conjetura se asimila fácilmente : A aquéllos que vienen de pueblos campesinos les lleva tiempo. Pero ellos están asimilándose".

Brooks sostiene que dentro de la tercera generación de mexicoamericanos, 60 % de los niños hablan sólo inglés en sus casas. También rechaza los argumentos de Huntington en relación a que los inmigrantes mexicanos no hacen mucho por mejorar su situación económica.

"Un análisis del censo de 2000 sugiere que los latinos están escalando rápidamente hacia fuera de la pobreza. El 68 por ciento de aquéllos que han estado en este país por 30 años, poseen sus propias casas", subraya.

"No hay diferencias significativas entre los estilos de vida de los mexicoamericanos y los americanos. Ellos, los inmigrantes, sirven en el Ejército y mueren por este país", subraya Brooks.

El avance del libro de Huntington llevó al Cónsul mexicano en Nueva York, Arturo Sarukhan, a enviar una carta a The New York Times, en la que subraya la necesidad de que cuando el libro sea publicado, se utilice un tono razonado y objetivo como el que utilizó Brooks en sus argumentos.

"A pesar de su situación migratoria, respetuosos de la ley, trabajadores y cumplidos en el pago de sus impuestos, los mexicanos en Estados Unidos han elegido hacer de ésta su nueva casa, y la mayoría atraviesa enormes penas para poder asimilarse, mientras mantiene su identidad cultural como una vía para mitigar la segregación y el racismo que algunos desafortunadamente aún enfrentan".

"Efectivamente, mucha de la población mexicana y mexicoamericana en Estados Unidos ha sido más lenta en asimilarse, pero parte de la razón tiene que ver con los prejuicios y obstáculos que ningún otro flujo migratorio ha enfrentado. La asimilación ocurre cuando los niveles de educación se incrementen para los grupos de migrantes", destaca el diplomático mexicano.
James P. Smith, a un alto representante de RAND Corporation —una institución no lucrativa dedicada a investigar y proponer soluciones que orienten los desafíos de los sectores público y privado—, consideró por su parte que los argumentos de Huntington parecen no distinguir totalmente entre la primera generación de inmigrantes y las actuales generaciones.

"Esto no es algo exclusivo de Huntington, simplemente está usando los convencionalismos del tema. Un análisis más preciso podría mostrar que los inmigrantes hispánicos tienen actualmente un progreso más rápido de generación a generación", acotó Smith, quien no ve ninguna razón para que el país se divida.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site