recherche

Portada del sitio > Argentina > Justicia - Derechos Humanos > Presentaron el informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la (…)

26 de agosto de 2004

Presentaron el informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Argentina

 

Por LAVACA
Buenos Aires, 25 de agosto del 2004

Más que una conferencia de prensa, fue un retrato de la Argentina de la exclusión y de la lucha. Esta tarde, delante de la Pirámide de Mayo, se reunieron piqueteros, obreros de fábricas recuperadas, prostitutas, vendedores ambulantes, docentes, asambleístas y sindicalistas. Todos juntos presentaron el informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la Argentina, que será expuesto en la Tercera Reunión de Defensores Latinoamericanos que se realizará en San Pablo, el próximo 25 de agosto.

La diversidad también estuvo dada por las diferentes geografías que representaba cada uno de los participantes. Desde el norte llegó Mara Puntano, abogada de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi, Salta. Y desde el sur arribaron Raúl Godoy de la fábrica recuperada Zanón, de Neuquén, y Marina Schifrin, la docente de Bariloche que se convirtió en la primera argentina en ser condenada judicialmente por cortar una ruta. Del centro del país vino Daniel Sosa, de la Multisectorial de San Luis, que se sumó al bonaerense Roberto Martino del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), y a los porteños Daniel Cifuentes, de Vendedores Ambulantes, y Sonia Sánchez, de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas.

La primera en hablar fue Carolina Fernández del MTR, una de las dos delegadas argentinas que llevará el informe a la reunión de San Pablo. Parada sobre uno de los tantos dibujos de los pañuelos blancos que evocan -en el mismo lugar de su lucha- a las Madres de Plaza de Mayo, la joven explicó que el documento elaborado consta de la descripción de 14 casos y un cuerpo central que describe el modelo argentino: ’Un país donde hay muchísimos recursos y, sin embargo, casi la mitad de su población está por debajo de la línea de pobreza. Muchos, ni siquiera llegan a los 320 pesos de la canasta básica de alimentos’, subrayó. Fernández denunció que la única respuesta del Estado ante esta situación es una campaña de criminalización de la protesta social. ’Todos los que luchamos por una causa justa somos defensores de los derechos humanos -señaló-; y por eso somos perseguidos judicialmente. En la Argentina hay 4.000 procesados por defender los derechos del hombre.’

Como si fuera una hábil moderadora televisiva, Fernández comenzó a distribuir la palabra entre los presentes. Cada uno hizo una breve descripción de la situación en su ámbito, la que da lugar a cada uno de los anexos del informe. Así, Danil Sosa, concejal de San Luis, describió minuciosamente la represión que en la noche del jueves sufrieron los miembros de la Multisectorial que exige la intervención provincial. ’Una patota de 20 encapuchados que salió de la casa de gobierno -relató- y cortó con trinchetas y palos la carpa de protesta que los docentes instalaron el 26 de febrero. Hacía 3 grados bajo cero y comenzaron a tirar agua con los hidrantres. Después siguieron los gases y las balas de goma. Hubo dos heridos y seis detenidos. Hasta se quisieron llevar a un periodista de Radio Nacional, Daniel Canyuman, a quien muelen a culatazos.’

La otra delegada que viajará a San Pablo, Mara Puntano, habló de la doble persecución que sufren en Mosconi, la de la justicia provincial y la de la nacional. ’Y todo por el simple hecho de reclamar los derechos constitucionales del trabajo, la vivienda digna, la salud y la educación’, dijo y puso como ejemplo paradigmático a José Pepino Fernández que ya acumula 76 causas en su contra. ’Reclama trabajo y denuncia el saqueo económico y ambiental que sufre el norte. Como única respuesta recibe la criminalización’, sentenció.

El longuilíneo Raúl Flores, del MTR; tomó la palabra y se presentó como uno de los miles de procesados por la protesta social. Contó que fue detenido en un subterráneo por una patota dos horas después de un escrache. ’El presidente denuncia que las petroleras lo extorsionan y nosotros las escrachamos. Pero resulta que los perseguidos y enjuiciados somos nosotros, jamás las empresas’.

A continuación, Marina Schifrin recordó que los docentes procesados no son una exclusividad de su provincia, Río Negro. Señaló que también los hay en Santa Cruz -el terruño del presidente Néstor Kirchner-, San Luis y Neuquén, entre otros distritos. ’Y todo por defender la escuela pública, que es lo que más necesitamos: falta la educación para todos’, manifestó. Hacia el final se preguntó porque el gremio docente no lucha por los maestros procesados. ’Tienen que hacer algo, no sólo trabajar para las elecciones’, exigió.

Otro que se presentó como procesado fue Raúl Godoy, quien resaltó que en su provincia, Neuquén, hay más de 600 encausados por participar de la protesta social. Además, recordó el violento desalojo que sufrieron los trabajadores de la planta de Gatic, de Pigüé, la semana pasada. También describió la situación de Zanón y denunció un plan del gobierno provincial para desalojar la planta.

A su lado, Sonia Sánchez mostraba un papel afiche flúo con la leyenda ’Libertad a Carmen y Marcela’, las dos mujeres en estado de prostitución que fueron detenidas cuando iban a tomar el colectivo el pasado 16 de julio, tras los incidentes de la Legislatura. ’Queremos defender nuestros derechos a la inclusión social. No queremos ser prostitutas, queremos una política que nos brinde salud, vivienda, educación para dejar de ser analfabetas. Que los diputados legislen políticas de inclusión y se dejen de embromar. Nosotras queremos dejar de ser N.N. Estamos hartas de ser rehenes de los políticos y de los fiolos’, se explayó. Después denunció que la comisaría 50 está tomando fotografías y filma a las prostitutas del barrio. ’Todavía no se voto el artículo del Código Contravencional que nos reprime y ya lo están aplicando’, resumió.

El último en hablar fue el representante de Vendedores Ambulantes, Daniel Cifuentes. Su organización tiene siete detenidos. ’El fallo de la jueza fue político -aseguró-, no se ajusta a derecho. Fuimos todos apuntados ese día. La policía, que conoce muy bien a los vendedores ambulantes porque convivimos en la calle, y sabe que estuvimos al margen de los incidentes’, explicó.

Entre los que escuchaban a los oradores estaban Alberto Spagnolo y Valdemar Jara del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano; la travesti Marlene Wayar, de Futuro Transgenérico; el abogado Claudio Pandolfi; Maristella Svampa y Pablo Bergel de la Red de Intelectuales, Artistas y Académicos y Silvia Delfino y Flavio Rapisardi del Area de estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires. También había miembros de las asambleas de la zona norte, de Alerta Salta y del espacio contra la criminalización de la protesta que se reúne en el recuperado hotel Bauen para desarrollar un proyecto de ley de amnistía a los procesados por la protesta social.

El informe

El Informe -que fue coordinado por Alerta Salta (puede leerse de manera completa desde aquí)- contiene una introducción de 50 carillas que resume ’el modelo argentino’, con datos económicos y sociales; la situación de la pobreza y la respuesta del Estado. Denuncia el incumplimiento de los derechos sociales y la criminalización de la protesta como método de represión al reclamo efectivo de estos derechos impostergables. Se completa con una docena de ’casos testigos’:

 1- El acoso judicial a la UTD de Mosconi.
 2- La situación de los pueblos originarios y su lucha por el derecho a la tierra.
 3- El gatillo fácil como método.
 4- El hostigamiento judicial a la fábrica Zanón, recuperada por sus trabajadores.
 5- La situación en San Luis.
 6- La masacre de Puente Pueyrredón.
 7- Las condenas judiciales de la docente Marina Schiffrin y los trabajadores ferroviarios.
 8- El asesinato del Oso Cisneros.
 9- La protesta contra el aumento de los combustibles, frente a Repsol-YPF.
 10- La protesta contra el Código Contravencional, frente a Legislatura porteña, que derivó en la prisión de 15 manifestantes.
 11- Los ataques a los medios de comunicación independientes.
 12- La situación de las causas vinculadas al terrorismo de Estado.

El Informe será presentado en San Pablo en una reunión de la que participarán la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos, Hina Jilani; el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, representantes de la Unidad de Defensores de esta organización, así como a un gran número de asociaciones regionales e internacionales que trabajan sobre el tema. En total, los representantes latinoamericanos suman 60 y serán los encargados de elaborar un documento final que sintetice la situación de la defensa de los derechos humanos hoy.

Este es el detalle de los organizadores y participantes del Encuentro en San Pablo:

El Comité Organizador:

Justicia Global, Brasil
Terra de Direitos, Brasil
Programa no-gubernamental de protección a defensoras y defensores en Colombia
Movimiento Nacional de Derechos Humanos de Guatemala
Center for Justice and International Law (CEJIL)
Servicio Internacional para los Derechos Humanos
Amnistía Internacional
El Observatorio para la protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH y OMCT)

Organizaciones Nacionales invitadas a coordinar las consultas en ámbito nacional:

Bolivia

 Asamblea Permanente de Derechos Humanos
Brasil

 Justicia Global
 Terra de Direitos
Colombia

 Programa No-Gubernamental de Protección a Defensores
 Instituto Popular de Capacitación
 Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos
 Casa de la Mujer
 Chile
 Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
 Centro de Investigación y Tratamiento
Costa Rica

 Foro Emaus
Cuba

 Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional
Ecuador

 Centro de Documentación de Derechos Humanos ’Segundo Montes Mozo,S.J.’
 APDH
El Salvador

 Comisión de Derechos Humanos de El Salvador
Guatemala

 Centro de Estudios, Información y Bases de Apoyo para la Acción Social (CEIBAS)
 Fundación Rigoberta Menchu Tum
 Alianza contra la Impunidad
 Movimiento Nacional de Derechos Humanos
Haiti

 Comité d’Avocats pour le Respect des Libertés Individuelles
 National Coalition for Haitian Rights
Honduras

 Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH)
Jamaica

 Jamaicans for Justice
México

 Centro de Derechos Humanos ’Miguel Agustín Pro Juárez’ (PRODH)
 ACAT
 Centro de Derechos Humanos Fr. Pedro L. de la Nada
 Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos
 Humanos ’Todos los Derechos para Todos’
Nicaragua

 Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)
Panamá

 Coordinadora Popular de Derechos Humanos (CIDHS)
 COPODEHUPA
Paraguay

 CODEHUPY
Perú

 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Venezuela

 Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
 Foro por la Vida

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio