Accueil > Les Cousins > Équateur > Por hostilidad de Uribe, al final, Correa no pisó Colombia
El presidente electo de Ecuador mantuvo su viaje en suspenso hasta último momento, a la espera de un gesto amistoso de Uribe, pero el colombiano prefirió ratificar las aspersiones con glifosato. En Caracas, Correa abogó por el socialismo.
Por la Redacción APM
La Plata. Argentina, 22 de diciembre de 2006.
"Me muero de ganas de visitar a un pueblo tan querido y hermano como el colombiano, pero debe haber una expresión amistosa por parte del presidente y del Gobierno del señor Álvaro Uribe. Yo no podría estar visitando a nuestro hermano pueblo colombiano mientras están bombardeando con glifosato en la frontera. Eso es lo que estamos pidiendo y si no hay esa señal amistosa, con el dolor de mi alma tendría que suspender la visita", aseguró el presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, desde Venezuela.
De esta forma, Correa condicionó su viaje a Bogotá, previsto para el jueves por la tarde, a la predisposición del mandatario colombiano para detener las aspersiones aéreas con el herbicida en la franja de 10 kilómetros que Ecuador comparte con el país vecino.
Sin embargo, la actitud de Uribe fue totalmente contraria. Luego de las declaraciones del presidente electo, el ministro del Interior colombiano, Carlos Holguín Sardi, sostuvo que su gobierno no suspenderá las fumigaciones en la frontera porque "ese paraíso de la coca no se puede dejar establecer ni se puede dejar cristalizar".
Las aspersiones en esa zona de exclusión se retomaron el pasado 12 de diciembre para combatir un supuesto incremento de cultivos ilegales pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC). Aunque, como ya se dijo desde este Agencia, los argumentos del gobierno de Uribe son bastante dudosos. Los últimos datos que maneja la Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU indican que los cultivos de coca en la zona son "limitados" y "esporádicos".
El mandatario saliente de Ecuador, Alfredo Palacio, consideró la actitud colombiana como una hostilidad, ya que la medida viola un acuerdo suscripto entre ambos países a fines de 2005, y cortó todo diálogo con Bogotá hasta que Uribe vuelva a suspender las aspersiones, altamente nocivas para el ecosistema y los pobladores.
Por su parte, el presidente venezolano Hugo Chávez aprovechó la presencia de Rafael Correa en Caracas para trasmitir su apoyo y solidaridad al pueblo ecuatoriano en el marco del conflicto. "Colombia debe buscar otros métodos de lucha contra la droga. La batalla contra el narcotráfico no puede implicar el atropello al ambiente y los seres humanos", aseguró Chávez.
Correa realizó una gira de dos días en Venezuela para dialogar con Chávez sobre diversos temas bilaterales, entre los cuales se destacó el de la complementación energética, que implicará el intercambio y refinación de petróleo, además de la participación de Petroecuador en las explotaciones de la Faja del Orinoco.
Pero la cuestión de la integración regional fue uno de los aspectos más salientes de la visita del futuro jefe de Estado a Caracas.
En este sentido, Correa insistió con su solicitud para que Venezuela regrese a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aunque Chávez prefirió mostrarse cauteloso y sólo se comprometió a seguir debatiendo el tema en el futuro.
La idea de Correa es fortalecer la alianza andina y tratar de fusionarla con el Mercado Común del Sur (Mercosur) para desarrollar un solo proceso de integración que abarque, en un principio, a todos los países de América del Sur y, luego, se extienda al resto de América Latina.
El contexto fue oportuno, además, para volver a transmitir su oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) que Washington pretende suscribir con Ecuador y Bolivia de cualquier manera, incluso recurriendo a la extorsión. Recordemos que Estados Unidos extendió por otros seis meses las preferencias comerciales (ATPDEA) con los gobiernos andinos, pero luego del 30 de junio de 2007 sólo gozarán de ese beneficio aquellos países que sigan el ejemplo de Colombia y Perú, que ya firmaron sus respectivos TLC.
No se firmará el TLC porque vamos a proteger a nuestro sector agrícola, que sería arrasado con la firma de ese tratado. Mi pueblo se ha pronunciado a favor de esa tesis
, aseguró Correa, quien además explicó que su intención a partir del 15 de enero próximo -fecha de su asunción- será sumarse a la construcción del llamado socialismo del siglo XXI : "Juntos Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile construiremos la América Latina socialista, la América Latina digna y justa. Hasta la victoria siempre".