Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > MERCOSUR > Por fin Venezuela en MERCOSUR
El ingreso de Venezuela a MERCOSUR es un hecho que complementa su abandono del Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena). Algo que debió suceder de modo secuencial e inmediato, porque Venezuela firmó su adhesión en 2006, pero fue demorada por la obstinación de los senadores paraguayos ; los mismos que al derrocar a Lugo en un juicio sumario sin defensa, quedaron suspendidos de MERCOSUR.
El Pacto Andino tiene debilidades congénitas, porque no puede haber integración entre economías que no son complementarias, sino competidoras. Es una asociación entre países petroleros que tienden a producir bienes básicos y productos de baja tecnología e importar bienes intensivos en capital o de alta tecnología. La presencia de Venezuela, además, era incoherente porque las montañas no unen sino que separan. Los otros miembros están unidos por el Océano Pacífico, pero Venezuela es un país del Atlántico.
MERCOSUR, en cambio, es un acuerdo de integración entre economías diferentes, que Venezuela complementa con un aporte energético, industrias básicas importantes y un lazo estratégico y político. Por ello, el ingreso de Venezuela puede analizarse desde la perspectiva geográfica, económica y política. Varios distinguidos analistas como Atilio Boron, Edelcio Vigna, Oscar Laborde, Marcelo Saguier, Juan Romero, Juan Kart, Miguel Barrios y Emilio Marínhan escrito sobre el tema, por lo que evitaré ser repetitivo.
La perspectiva económica
[1] |
||||||||||
Año | Exp. | Imp. | Exp. | Imp. | Exp. | Imp. | Exp. | Imp. | Exp. | Imp. |
2007 | 163 | 129 | 38 | 26 | 18 | 12 | 24 | 24 | 45 | 33 |
2008 | 189 | 169 | 42 | 32 | 27 | 17 | 26 | 29 | 51 | 41 |
2009 | 156 | 129 | 32 | 26 | 24 | 14 | 18 | 24 | 40 | 32 |
2010 | 209 | 192 | 42 | 37 | 35 | 25 | 22 | 34 | 51 | 46 |
2011 | 249 | 226 | 50 | 43 | 43 | 31 | 27 | 40 | 63 | 55 |
El cuadro presenta la actividad comercial de MERCOSUR antes del ingreso de Venezuela. Usamos Euros porque su referencia es más estable que la del Dólar. Las cifras demuestran la creciente importancia del bloque en el comercio mundial, porque, a diferencia de EE UU y Europa, su comercio crece y se reorienta. Un detalle que suele omitirse es que los países de ALADI son sus principales socios comerciales (€108 millardos). Le siguen los del BRIC (€103 millardos), la Unión Europea (€93 millardos) y singularmente China (€74 millardos). El comercio intra-bloque llegó a 68.352 millones de Euros y es el 16,3% de su comercio total.
Las exportaciones de MERCOSUR cubren una amplía gama de productos por la diversidad de sus economías. Con el aporte venezolano el grupo deja de temer por su seguridad energética, además de tener yacimientos marítimos por desarrollar en Brasil. Con Venezuela el PIB de MERCOSUR sube a € 2 230,7 millardos y pasa a ser el cuarto bloque comercial, después de la UE, NAFTA y ASEAN. Estos son los rasgos salientes de sus miembros
Brasil (PIB € 1.808,3 millardos) es un país de muy buen desarrollo científico y tecnológico, con un gran mercado interno, pero es heterogéneo en niveles de desarrollo, con marcadas diferencias culturales y económicas entre un Sur próspero y un Norte pobre y desigual, lo que implica un riesgo de desintegración. En Estados Unidos hay manuales escolares que propagan la mentira de que la Amazonía les fue confiada por la ONU para su protección…
Argentina (PIB € 343 millardos) es un país con excelente desarrollo científico y un buen nivel tecnológico, que es descollante en algunas áreas. Tiene un mercado mediano con buena capacidad adquisitiva por su nivel de desarrollo nacional homogéneo. Las diferencias culturales entre la capital y el interior del país se complementan. La causa de sus anteriores problemas económicos, fueron errores ideológicos y políticos apoyados en algo así como una « cultura oligárquica » (tilinguería), obsesionada con símbolos de status y compartida por amplios sectores de su clase media.
Uruguay (PIB €40 millardos) es el único país hispanoamericano que no se independizó de España sino de Brasil. Su identidad económica y cultural es muy cercana a la Argentina y su nivel de desarrollo es igualmente homogéneo. Se caracteriza por la calidad del sector laboral y por su gasto social. Su principal mercado de exportación es MERCOSUR, aunque tiene quejas sobre proteccionismo brasileño.
Paraguay (PIB € 18 millardos) es un país trágico. Desde su época jesuita tuvo industrias que lo hicieron el país más autónomo de Ibero América, hasta la Guerra de la Triple Alianza (1865), que dejó al país en ruinas. Luego sufrió la Guerra del Chaco por ambición petrolera ajena. Paraguay tiene una sociedad muy desigual en ingresos, pero culturalmente homogénea. Su economía es de base agrícola y goza de una renta por energía eléctrica de Iguazú. Sus exportaciones van a MERCOSUR e importa mucho de EE UU, con quien tiene una balanza comercial muy desfavorable.
Venezuela (PIB € 292 millardos) Es el único país de América sin una guerra con sus vecinos. Su economía esta anclada en la exportación petrolera y ha desarrollado a un nivel medio la explotación de sus recursos minerales. Para su economía el ingreso a MERCOSUR implica precios más bajos y nuevos espacios en tecnología y gerencia. Es probable que Venezuela aplique ahora las normas sobre derechos compensatorios de la OMC para frenar la importación de cereales subsidiados de EE UU e importarlos de sus nuevos socios.
La perspectiva geopolítica
MERCOSUR es formalmente un acuerdo de integración económica, pero lo económico suele implicar también lo político y hasta lo militar. El ingreso de Venezuela trae novedades en el ámbito geográfico, económico y político estratégico. Citamos las más evidentes :
Geográfico.
A) Lleva las fronteras del MERCOSUR de la Antártida hasta las Antillas y del Atlántico a los Andes ;
Económico.
Político y estratégico
Conclusión
Con el ingreso de Venezuela MERCOSUR crece y se consolida como la única opción latinoamericana para contrapesar el poder de las transnacionales y bancos que mandan en Washington, en Londres y otras capitales. MERCOSUR en expansión permite aplicar políticas propias, dirigidas al desarrollo económico, pero también al desarrollo político, social y militar de la región. Por eso es importante, para poder consolidar en 4 años una red de intereses comunes, que en Venezuela haya continuidad en política de integración. Por eso es lamentable la reacción negativa de la oposición ; se diría, por lo que se lee en la prensa, que quisieran desasociarse y firmar en cambio un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE UU.
Ginebra, 05/08/2012
* Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info
Alai-Amlatina
. Ecuador, 7 de agosto de 2012.