recherche

Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > Espagne > Polémica alrededor de la conquista y colonización española

15 octobre 2005

Polémica alrededor de la conquista y colonización española

 

El debate acerca de los hechos ocurridos a partir del 12 de octubre de 1492 y cómo quedaron inscriptos en la historia, permite abrir y abordar el pasado contemplando distintas miradas ya que no existe un pensamiento único sobre la historia ni está cerrado el análisis de aquellos acontecimientos.

Por Marta Gordillo
Télam
. Buenos Aires, 12 de octubre 2005

El planteo acerca de si la conquista de América significó un genocidio como se expresó ayer en una nota periodística de esta agencia, disparó opiniones de historiadores y divulgadores, que pone en evidencia la diversidad de miradas dentro mismo del ámbito académico-científico.

El 12 de octubre de 1492 llegó Cristóbal Colón a las tierras caribeñas y ocupó el territorio en nombre de los Reyes de España ; pronto se extenderá el dominio español a todo América y se iniciará el largo período de la colonización.

Durante el primer momento del dominio español, a lo largo del siglo XVI se produce una "catástrofe demográfica" que reduce a alrededor de 3 millones los habitantes de América, lo que llevó a los colonizadores a buscar población en forma compulsiva en Africa para esclavizarlos en las plantaciones americanas.

Distintas investigaciones históricas, demográficas y antropológicas hablan de cifras dispares de población momentos antes de la conquista que oscilan entre más de 100 millones y 40 millones aproximadamente.

El objetivo de la conquista y colonización, como dice el historiador argentino Tulio Halperin Donghi en su trabajo sobre Historia de América Contemporánea, fue "obtener metales al menor costo posible".

La conquista y colonización de América fue "una cruzada de evangelización, pero el principal objetivo fue la cruzada por la extracción de metales y eso derivó en la muerte de millones de habitantes, una muerte que no fue precisamente accidental, por eso fue un genocidio", señaló a Télam Oresta Carlos Cansanello, profesor de la Universidad Nacional de Luján y de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

"Desde ningún punto de vista es salvable el genocidio indígena como ningun otro genocidio", aclaró.

"Todos estos elementos son parte de una discusión sobre el pasado ; lo que podemos valorar es la posibilidad de dar esta discusión, que enriquece porque no se puede de ninguna manera eliminar la lucha por le pasado".

Por su parte, el profesor de historia de la UBA e investigador del Conicet, Jorge Gelman, destacó que "desde el punto de vista moral, coincido en que ninguna conquista de unos pueblos sobre otros es digna de festejo, ni siquiera aunque se suponga que unos son más ’civilizados’ que otros".

"Por otra parte -continuó- como se puede constatar en el presente también, para no ir muy lejos el caso de Irak, detrás de muchas conquistas y guerras ’civilizatorias’ se esconden generalmente intereses bien mezquinos, económicos o de otra naturaleza, que no son universales", señaló.

En cuanto al tema de si la conquista fue un genocidio, Gelman dijo : "no estoy seguro que el término sea el más adecuado, aunque no hay ninguna duda de la magnitud de la mortandad entre los pueblos indígenas americanos, que siguieron a la invasión y conquista europea".

Al hacer referencia al descenso demográfico que se produjo tras la conquista, el historiador destacó que "las razones son muy variadas : seguramente desde el punto de vista cuantitativo lo peor fueron las enfermedades, pero estuvieron potenciadas por la explotación, las hambrunas, la separación de las familias por los sistemas de trabajo forzado".

Desde otra mirada histórica, la especialista María Sáenz Quesada dijo en declaraciones radiales que la interpretación de aquel hecho como genocidio es "exagerado".

"Yo no diría que hubo asesinatos masivos, diría que hubo luchas. Los aztecas y Cortés por ejemplo lucharon. Masacres deliberadas para matar indígenas no hubo, por la simple razón de que eran la fuerza de trabajo que los españoles iban a usar", señaló.

La historiadora expresó que "hay formas de conquista que consisten en aplastar la cultura del vencido. La cultura indígena se está aceptando más. Lo aceptamos con más gusto, en el último censo indígena aparece más gente censada".

Sáenz Quesada señaló que caracterizar la conquista y colonización como genocidio "no ayuda a reconocer el valor del mestizaje, y no tomarlo como una mancha y procurar la incorporación de la culturas originales. Los imperios Incaico y Azteca eran durísimos, habían llegado a un desarrollo increíble. Hubo dolor de los dos lados y debemos pensar que no se vivía en un mundo idílico".(Télam)

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site