Portada del sitio > Los Primos > Perú > Perú : Mi columnista invitado, Alan García
Javier Diez Canseco
La República. Perú, 11 de agosto.
El 27 de julio del 2004, Alan García se presentó ante el Consejo de las Américas, en EEUU. Un resumen, entrecomillado, recoge algunas de sus principales ideas -de la patada- que comentaré brevemente.
"Los partidos de izquierda son los únicos que pueden dar estabilidad al capitalismo. En el pasado, muchos líderes norteamericanos ofrecieron a la izquierda de Latinoamérica una oportunidad para empatarse con inversores extranjeros. Pero los líderes latinoamericanos estaban muy envueltos en sentimientos antinorteamericanos y en el rechazo al imperialismo. John F. Kennedy (JFK) y su Alianza para el Progreso hizo otro intento. Nuevamente...no comprendieron", dijo García.
AGP culpa de incomprensión a los dirigentes latinoamericanos, frente a las aperturas de EEUU. ¿Olvida la política del "gran garrote" y de "América para los americanos" que provocó reiteradas invasiones norteamericanas en Haití, Cuba, Nicaragua, Panamá, El Salvador, entre otros? Cierto, FDR planteó la política del "buen vecino" y entusiasmó a Haya de la Torre.
Esta estableció que EEUU abandonaría las intervenciones militares (aunque siguieron en Cuba el 60, en Nicaragua y El Salvador los 80, Grenada el 83, Panamá el 89 para detener a su agente CIA, Noriega, y recientemente en Irak), pero manteniendo estrechas relaciones políticas con sangrientas dictaduras. FDR condujo la Guerra Mundial contra el fascismo, pero fue apoyo fiel al dictador Trujillo, en Santo Domingo o Batista en Cuba. Sobre su amigo Somoza dijo: "Puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". ¿No entendieron esta realidad los líderes latinoamericanos que lidiaban con ella? ¡Increíble!
Dice AGP: "Un TLC con EEUU ayudaría a que el Perú arranque en el camino (del desarrollo auto-sostenible). El TLC con México es ciertamente un buen ejemplo... Y no importa si el próximo presidente de EEUU es Bush o Kerry.
Hay una corriente de globalización, impulsada por la tecnología, que no puede ser detenida..." ¿Algún marco de negociación, temas no negociables, posición frente a las presiones de EEUU en las negociaciones, defensa de nuestro agro amenazado por los subsidios de EEUU a sus productores o de nuestro patrimonio biogenético frente al afán de EEUU: de patentar animales y plantas, algo sobre extensión de los pagos de patentes de medicinas que exige EEUU? Nada. Ninguna diferencia al "TLC sí o sí" de Toledo, PPK y Ferrero.
Generoso AGP: "Durante el gobierno de Fujimori, Perú logró atraer inversiones en grandes proyectos: Yanacocha, Antamina y Camisea. Pero recientemente todas las grandes inversiones han dejado de venir. La razón es la incertidumbre política". Así, agrega: "Perú debe ahorrar más de sus ingresos para financiar inversiones. Un camino es cambiar el sistema pensionario, para que en lugar de generar déficit, genere excedentes. Perú tiene ahora un sistema de AFP, pero es muy pequeño. Estos fondos deben ser autorizados para invertir en el extranjero..." ¡Oh modernidad! Privatizar todo el sistema pensionario y que invierta libremente fuera del Perú.
Finalmente dijo: "Perú encara una rara oportunidad. China seguirá creciendo...los precios de los minerales seguirán altos. Es tiempo de invertir en nueva producción. Y, sin embargo, es justo en este momento que Perú ha decidido crear una nueva regalía sobre operaciones mineras. Ello está desmotivando a ciertos inversionistas extranjeros.
Es difícil de entender porque la regalía es pequeña, pero uno debe ser realista y reconocer lo que está ocurriendo." ¡Pecado!, pero en octubre 2003 dijo lo contrario en RPP: "nuestro país sigue en lo fundamental siendo un país minero de exportación y en eso el gobierno fujimorista aprovechó ciertas oportunidades...eso estuvo muy bien, tal vez debió negociarse mejor con las empresas y de manera explícita, clara, un poco más de regalías. Las que se pagan en el Perú son mínimas versus las regalías que se pagan en Argentina por ejemplo, que según tengo entendido son del 7% versus 1 ó 2% que se paga aquí." Y su bancada parlamentaria propuso y votó una ley de regalías.
Ahora, en dupla con UN y Lourdes, la dejó "off side", sacrificada por la modernización del líder y su necesidad del certificado de buena conducta de las multinacionales. Para los peruanos de a pie, el creativo "espérate que chorree". Claro, modernidad nada tiene que ver con equidad en la distribución de la riqueza, descentralización o recursos para localidades mineras.