recherche

Accueil > Les Cousins > Uruguay > Persecución antisindical, despidos, atrasos en los sueldos y el diario La (…)

24 novembre 2003

Persecución antisindical, despidos, atrasos en los sueldos y el diario La República ocupado por sus trabajadores en Uruguay

 

Por Comcosur
Rebelion, 24 de noviembre del 2003

En el día de ayer, el diario "La República" salió a la calle con una edición de emergencia, en virtud del paro por 24 horas que decretaron el jueves a la noche sus trabajadores ante el despido de cinco periodistas, un fotógrafo y una archivista ; todos ellos activos militantes sindicales. En el día de hoy, el diario no se imprimió ya que sus instalaciones fueron ocupadas por sus trabajadores en horas de la madrugada.

Según declaró al programa de CX 36 "Producción Centenario" Victor H. Abelando, uno de los siete despedidos, la medida tomada por la dirección del periódico no tiene vinculación con la grave situación financiera que atraviesa la empresa, sino que es una medida de "estricta represión anti sindical."

El dirigente gremial explicó que el problema se originó "cuando le planteamos a la empresa formar una tripartita junto al PIT-CNT para discutir atrasos y mejoras salariales," lo que no fue aceptado por la dirección del periódico aduciendo que eso "iba contra la política de la empresa."

Abelando destacó que los empleados de "La República" hace cuatro años que no reciben aumento salarial, y que algunos de ellos ganan apenas cuatro mil pesos mensuales, debiendo ir a trabajar a pie o en bicicleta, ya que con ese sueldo no pueden darse el lujo de tomar ómnibus. Explicó además que "lo que molestó a Fasano (Federico, director y propietario de la publicación) fue que recurriéramos al PIT-CNT.".

Víctor Abelando dijo a CX36 que la empresa ha manejado con dureza la situación, y tras haber solicitado refuerzos de la guardia policial interna y policías de tránsito para las esquinas del local antes de la ocupación, luego de concretada ésta pidió el desalojo de los trabajadores por la policía, circunstancia que hasta el momento no se ha producido.

Explicó que "la empresa también decidió que los sueldos sean pagados por los gerentes de la empresa y solo se pagará el sueldo a quienes trabajen, por lo tanto los trabajadores en conflicto no cobran sus salarios". Abelando indicó que incluso la gente de la redacción del diario que es la más participa, no cobrará su sueldo hasta que se levante el conflicto.

También señaló que el diario pudo salir a la calle el día de ayer gracias a los esfuerzos del Secretario de Redacción, Antonio Ladra, quien "trabajó a full" y "presionó a la gente" para poder sacar el diario, utilizando muchas notas de "panteón" que son aquellas reservadas para eventualidades como ésta.

Según informó el diario "La Juventud," Fassano se negó a recibir a los delegados del PIT-CNT, los que tuvieron que reunirse con los mandos medios de la empresa. En la madrugada de hoy, tras largas horas de arduas e infructuosas negociaciones, los trabajadores lograron ingresar pacíficamente al edificio del periódico mediante un descuido de la guardia policial, y ocuparon las instalaciones.

Federico Fasano intentó que su diario se publicara en la rotativa del ultraderechista "Últimas Noticias" (el periódico de la Secta Moon), pero sus trabajadores se negaron a hacerlo.

Al cierre de esta edición, se manejaba la posibilidad de que esquiroles contratados por Fasano operaran la maquinaria para imprimir la edición de hoy, o la de mañana si no se alcanza una solución al conflicto.

Reflexionando sobre la contradicción que significa que el propietario de un diario completamente identificado con la coalición de centro izquierda Encuentro Progresista tenga un trato tan arbitrario para con sus empleados, Víctor Abelando explicó que según Fasano, su diario no es una empresa con fines de lucro y no genera plusvalía ; motivo por el cual sus trabajadores no necesitan sindicalizarse.

En los 15 años de vida de la publicación, cada intento de sindicalización fue respondido con despidos y presiones y represiones varias. Al respecto, cabe recordar que los primeros despidos por esta causa fueron efectuados en 1988, cuando el primer número del periódico todavía no había salido a la venta. De allí en adelante, decenas de trabajadores han sufrido el mismo destino también en los otros medios propiedad de Fasano (AM Libre, FM Libre y TV Libre).

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site