Portada del sitio > Los Primos > Ecuador > Paralización bananera en tres provincias de Ecuador
Delia Macias debió gastar 2,50 dólares para poder trasladarse desde su casa hasta el centro de Puerto Inca. Ese fue el precio que pagó por el alquiler de la carretilla que la condujo, junto con su pequeño nieto Alejandro Ochoa, hasta su destino final.
El Comercio
Redacción Guayaquil, martes, 10 de mayo del 2005
Ayer el paso de vehículos por Puerto Inca y sus recintos aledaños amaneció bloqueado al paso vehicular. Un grupo de bananeros de la zona obstaculizó el paso de todo tipo de autos desde las 06:00. Al mediodía, una hilera de más de 40 camiones, camionetas y autos esperaba infructuosamente poder cruzar el puente sobre el río Cañar. Otros retornaban por temor a quedar atrapados por otro bloqueo.
Puerto Inca fue el punto estratégico elegido por la dirigencia bananera de esta zona para protestar por el incumplimiento de las exportadoras de pagar el precio oficial de la caja de banano. "Hace cuatro semanas empezaron a pagarnos menos de dos dólares por la caja", sostuvo José Herrera, bananero de Naranjal.
Hace un mes, el precio oficial de la caja de banano fue fijado en tres dólares por los ex ministros de Agricultura y Comercio Exterior, pero los productores denuncian que ese valor no se está cumpliendo.
En Puerto Inca, donde los productores afirman que salen 400 000 cajas semanales de la fruta, el bloqueo fue casi total. Dos grandes camiones obstaculizaban cualquier intento de los vehículos por acceder hacia la provincia de El Oro, o desde allí hacia Guayaquil. Hasta las motos tuvieron dificultades en pasar.
A las 09:30, en Guayaquil los dirigentes del sector se reunían con el ministro de Agricultura, Pablo Rizzo. "No vamos a levantar la medida hasta que el sector exportador respete el precio de tres dólares", advirtió durante la acalorada reunión Francisco Moscoso, bananero de Machala.
Otros dirigentes de Los Ríos y Guayas añadieron que preferían botar su producción antes que cortar, como una forma de presionar al sector exportador. Julio Cruz, productor de la zona de Milagro, confirmó que los bananeros de Guayas se habían sumado a las protestas que comenzaron la semana pasada productores de Los Ríos y El Oro.
Los bananeros fluminenses declinaron la medida el fin de semana, pues el ministro Rizzo se comprometió a hacer respetar el precio oficial de la caja, pero ayer los dirigentes de esa provincia retomaban las protestas.
En esa provincia, la estrategia ha sido impedir el paso solo de los camiones cargados con la fruta. Durante la reunión de ayer, el Ministro debió reconocer que ninguna exportadora estaba cumpliendo el precio oficial. Notablemente incómodo por el insistente reclamo de más de 40 dirigentes presentes en la Cámara de Agricultura de la II Zona, Rizzo ofreció sanciones, pero "si se presentan las denuncias".
Las exigencias:
Una reliquidación
Los productores quieren que las comercializadoras los reliquiden; es decir, que les devuelvan el dinero que les descontaron la semana pasada por rubros que los bananeros consideran irreales.
La paralización se amplía
Milagro, en Guayas, se sumó a las protesta. Lo mismo hicieron los productores del sur de Los Ríos. En El Oro, seguía ayer el bloqueo de las vías de ingreso a la provincia y el acceso a Autoridad Portuaria.
Precios bajos por la sobreoferta
Los bananeros aseguran que el bajo precio que se paga por la caja de la fruta es consecuencia de una sobreproducción. Actualmente, el país produce aproximadamente 5,5 millones de cajas de banano semanalmente.
Francisco Minuche, productor orense, explica que esa cantidad provoca una sobreoferta en el mercado de consumo y origina que los precios caigan en picada.
Hace menos de dos años los niveles de venta no superaban los cuatro millones de cajas, recuerda el empresario.
Ante el conflicto por los precios, el ministro de Agricultura y Ganadería, Pablo Rizzo, recomendó a los productores que presenten las facturas en las cuales demuestren que no recibieron el precio oficial por la venta de su fruta, para que puedan recibir una reliquidación; es decir, que las exportadoras cancelen los tres dólares por la caja a todos los productores. En el país existen más de 180.000 hectáreas plantadas y cerca de 6.000 bananeros.