Accueil > Les Cousins > Uruguay > Papelón del uruguayo Tabaré Vázquez, que defiende intereses europeos a punta (…)
"Argentina no es ni será un enemigo para Uruguay"
par
« No hay que perder la razón ni hay que buscar réditos internos en algo que nos conmueve », dijo el Presidente. La Cancillería mandó una nueva carta de reproche al gobierno uruguayo. El intendente de Fray Bentos justificó la medida porque el Washington Post publicó una versión según la cual una anciana de Gualeguaychú se habría ofrecido como bomba humana para atacar a la planta.
En La Guerrita, una novela sobre un inesperado conflicto armado entre la Argentina y Uruguay por las papeleras, el humorista Santiago Varela inventa (pone/imagina) como detonante del enfrentamiento el secuestro del cuerpo de Gardel por parte de un comando que lo reivindica nativo de Tacuarembó. Para pesar del escritor, ayer volvió a pasar lo de siempre y la realidad superó sus mejores argumentos. El intendente de Fray Bentos, Omar Lafluf, justificó la decisión de defender con el ejército las instalaciones de Botnia porque el Washington Post publicó una versión según la cual una anciana de Gualeguaychú se habría ofrecido como bomba humana para atacar la planta. "Alguien dijo que iba a venir un Bin Laden", agregó Lafluf. Lo cierto es que el ejército ya se está desplegando en la zona y el presidente Néstor Kirchner reaccionó contra Tabaré Vázquez. "No merecíamos semejante afrenta", dijo el mandatario, quien exigió a su par uruguayo que "rectifique ese error".
Kirchner habló en un acto en San Andrés de Giles, durante los festejos por el bicentenario de la ciudad. "Yo no sé por qué el presidente del Uruguay mandó al ejército a custodiar una papelera frente a los hermanos argentinos. Por Dios, no hay que perder la razón ni hay que buscar réditos internos en algo que nos conmueve, tratando de mostrar xenofobias del pasado". También dijo que la decisión le había "dolido" porque le "golpeó el corazón".
Bomba humana
La versión de la mujer que se habría ofrecido como bomba humana provocó tal revuelo que la periodista del Washington Post que escribió la nota, Marcela Sánchez, una corresponsal colombiana, tuvo que salir a dar explicaciones. Sánchez reveló entonces que su fuente fue Daniel Taillant, el marido de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti.
La nota, publicada el viernes pasado, comenzaba así : "Cuando una mujer de 88 años ofrece convertirse en bomba suicida para acabar con una fábrica, parece evidente que se ha permitido que una situación polémica se salga de control".
La periodista aclaró ayer que no había hablado con la bomba humana ni viajado a la Argentina para hacer el artículo, sino que se trataba de algo que Taillant le había contado. "El quería marcar a qué extremo había llegado la enemistad entre los dos pueblos y contó que esta señora se había ofrecido a inmolarse para terminar con el problema."
Pero desde Fray Bentos, el intendente Lafluf no reparó en esos matices. El jefe comunal recordó que no se trataba sólo de esta nota, sino además había vecinos que ya se referían a la frontera entre Argentina y Uruguay sería como la de Israel y el Líbano.
Por su parte, el ex presidente uruguayo Jorge Batlle, quien autorizó la radicación de Botnia en Fray Bentos, calificó la decisión de Vázquez de "buena", "útil" y "sana". Opinó que, "de esa forma, se crea un sentimiento de disuasión".
Batlle volvió a criticar al gobierno argentino por su "inacción" ante los cortes de ruta, le reprochó a Kirchner que haya desalojado los piquetes en Santa Cruz, pero no los de Gualeguaychú. Además, reiteró su teoría de que "los finlandeses no vinieron a Uruguay primero, sino que fueron antes a la Argentina", con lo que deslizó la posibilidad de que haya existido un pedido de coima por parte del gobierno de Entre Ríos.
"Consternación"
En el nuevo pico del conflicto, la Cancillería argentina mandó una nueva carta de reproche al gobierno uruguayo. La nota fue escrita por el canciller Jorge Taiana, quien se la entregó al embajador uruguayo en Buenos Aires, Francisco Bustillo.
En ella, Taiana lo notifica de la "consternación" argentina por la medida adoptada en Montevideo de "establecer una presencia militar" en el predio donde, "en violación al Estatuto del Río Uruguay", se construye la pastera. Y pide al Uruguay que "recapacite sobre la medida dispuesta por cuanto no es ni será la Argentina un enemigo del cual el Uruguay deba jamás defenderse militarmente".
Taiana escribió la carta luego de acompañar a Kirchner en el acto de San Andrés de Giles. Sobre el escenario, el Presidente le había hablado a Tabaré : "Apostemos al progresismo en serio de construir una América latina unida, una patria grande como querían San Martín, Bolívar, O’Higgins, Artigas, que soñaban con una América latina unida, con fuerza, que se pueda parar ante el mundo y levantar su voz con la potencialidad que corresponde".
En Gualeguaychú, donde la asamblea ambientalista ratificó que no se moverá de la ruta, se cumplió el décimo día de corte ; desde hoy la protesta será reforzada por los vecinos de Colón, que bloquearán el puente General Artigas. De esta manera, sólo quedó fuera del conflicto el tercero de los puentes internacionales, ubicado en la ciudad de Concordia.
En Arroyo Verde, anoche la gente avanzaba en los preparativos de la marcha a la Plaza de Mayo. Decidieron que se concentrarán al mediodía en Gualeguaychú para estar en Buenos Aires entre las tres y las cuatro de la tarde ; aquí, anticipó el asambleísta Daniel Pérez Molemberg, realizarán un acto en el que no permitirán hablar "a ningún funcionario". En la plaza montarán con sombrillas la silueta de una chimenea que evoque la de Botnia.
El objetivo de los vecinos es nacionalizar el conflicto. Por eso invitaron a otras ciudades con problemas ambientales, como Esquel, a concurrir a la plaza, y aseguraron que harán un esfuerzo especial para traer la mayor cantidad de gente. Es posible, para esto, que la intendencia declare un asueto administrativo para que los trabajadores públicos puedan viajar. La protesta tiene como fecha el 12 de diciembre.
***
Botnia no pidió nada
La empresa Botnia aseguró que no pidió que se reforzara la seguridad de la planta de Fray Bentos y que se enteró por los diarios de la decisión del presidente Tabaré Vázquez de movilizar al ejército debido a que consideró que había riesgos de que se produjera un atentado. "Lo único que sabe la empresa es lo que apareció en la prensa" sobre el peligro de un supuesto ataque contra la pastera finesa, dijo el representante de Botnia en Uruguay, Carlos Faroppa. Indicó que la decisión de custodiar la empresa respondió a "una medida precautoria preventiva del gobierno" de Uruguay. El empresario afirmó que Botnia "no se mueve con la policía", pero que "si la autoridad nacional decide otra situación nosotros la recibimos". "El Ministerio de Interior fue el que tomó esas medidas" y "la policía tiene los sistemas de información adecuados para saber si ocurre algo o no", añadió. Por otra parte, aseguró que sólo resta un 30 por ciento de la obra para finalizar y que la planta de la firma finlandesa estará en condiciones de comenzar a funcionar a fines de 2007.
***
El Mercosur, en entredicho
En una nueva queja por los cortes de ruta, el gobierno uruguayo insistió en el reclamo para que el Mercosur se "reformule" y consideró que el bloque regional está al borde del "desmoronamiento" debido a que países que lo integran "no respetan" los mecanismos de arbitraje, lo que "erosiona la juridicidad del proceso" de integración.
La exigencia fue planteada durante una reunión de coordinadores del Grupo del Mercado Común (GMC) realizado en Brasilia el jueves y el viernes pasado en Brasilia, aunque el documento trascendió recién ayer.
"Los mecanismos de arbitraje y solución de controversias no son respetados, pierden validez ; su propia existencia pierde justificación y la frágil institucionalidad del Mercosur se debilita, al límite de su desmoronamiento", sostuvieron los representantes de Tabaré Vázquez.
"El acuerdo económico-comercial del Mercosur no es sostenible en sus términos actuales y debe ser reformulado de modo consistente y realista a efectos de evitar nuevos incumplimientos que erosionen la juridicidad del proceso y aumenten todavía más la incertidumbre".
Reencuentro complicado
La próxima cita continental en la que podrían coincidir Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez será en la segunda Cumbre Sudamericana de Presidentes, en Cochabamba, Bolivia, que se realizará entre el 8 y el 9 de diciembre. El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene puestas muchas expectativas en la realización del encuentro y en La Paz vienen asegurando que Kirchner ya confirmó su presencia. Sin embargo, en la Cancillería argentina respondían que lo más probable es que Kirchner no concurra. Por un lado, está presente el pésimo momento de la relación con Uruguay. Por otro, la poca simpatía de Kirchner hacia la Comunidad Sudamericana, un bloque que contó con una activa participación de Eduardo Duhalde.
Página 12. Buenos Aires, 1 de Diciembre de 2006