Portada del sitio > Los Primos > Uruguay > Papeleras con Historia Resumen de la historia de la República Oriental de (…)
Las encuestas dicen que la mayoría de los orientales desconocen la historia de nuestra independencia. El gobierno lo demuestra defendiendo una multinacional y contra sus hermanos. Tabaré vino a pedirle a Kirchner que pudiéramos ir a votar y ahora no puede tener dialogo. Vaya amistad. Somos un grupo de orientales en Bs.As que reestudiamos la historia y aquí le mandamos un pequeño resumen. Deseamos que se revea esta posición y no quedemos como Batlle que después se puso a llorar. Los hermanos sean unidos.... Cuando no era gob. en contra y ahora.... felicidades compatriotas y que algún día podamos estar orgulloso de nuestro gobierno.
Por Rubén Puertas
Buenos Aires, 26 de Diciembre de 2006.
Este documento es para que los Orientales se enteren, discutan y profundicen la rica y tergiversada historia nuestra. Yo como tantos creía saber algo, pero en una discusión me di cuenta que no sabía casi nada debido sobre todo a la mala enseñanza y la desfiguración. Por eso quise hacer un breve resumen hasta que se declara libre a la Banda Oriental.
Los indígenas
Eran grupos reducidos, nómadas y de rudimentaria cultura. No tuvieron influencia en etapas posteriores. Los Charrúas, grupo mayoritario, ubicados en las cercanías del R. de la Plata era orgullosos, altaneros, de rechazo a todo lo extranjero, e indómito, por eso fueron extinguidos por los conquistadores.
La conquista de la Banda
La historia de La Banda está estrechamente ligada a la historia argentina como un trozo de tierra perteneciente al Virreinato del R. de la Plata primero y más tarde al de Las Provincias Unidas del R. de la Plata. Solís fue el primero en llegar por esta costa, Colonia en febrero de 1516 y al desembarcar fue muerta por los Charrúas.
Para proteger el puerto de Buenos Aires. (de gran actividad), atacado permanentemente por piratas y corsarios, Hernandarias informa a la corona española la necesidad de protegerlo, y para ello veía la creación otro puerto al otro lado del río que reunía buenas condiciones.
La Banda Oriental, también llamada de los Charrúas por quedar al oriente del Virreinato fue explorada por Hernandarias, llegando hasta la desembocadura del Río Santa Lucía y le dio el nombre de Monte Vidio. También ingresa ganado vacuno y cimarrón, dando origen a gran riqueza. Tomada muchas veces como "Frontera" entre los imperios de España y Portugal padeció las consecuencias de esta lucha. Las guerras guaraníticas fueron provocadas por los dos imperios que se unieron para derrotar a los indios que le hacían frente.
Los portugueses toman Colonia el 22 de Enero de 1680, produciendo la reacción de España. Luego de tratativas Portugal cede la Colonia. Esto obliga al Imperio Español a profundizar la conquista de La Banda y con unas 50 familias llegadas desde Buenos Aires funda Montevideo. Comienza un antagonismo entre estos dos puertos por negocios; ya que Montevideo comercializaba con Brasil, trafico de esclavos entre otros, por el año 1776. Va formándose el gaucho, hombre libre, de poca cultura, sin ley, nómada, usado por hacendados y caudillos, arreador de ganado y nativo puro.
Invasiones inglesas
Entre Junio 1806 y Junio 1807 el Río de la Plata fue invadido por tropas inglesas. Trataban de rapiñar tierras al imperio español y lograr mercados. Son vencidos sucesivamente en Buenos Aires. El jefe de una de ellas se llamaba Lord Ponsomby de triste actuación en la división del Virreinato. Son expulsados de estas latitudes. Las tropas vencedoras eran casi en su totalidad nativas. Esta será una de las causas de la emancipación.
La Revolución de Mayo
El 25 de Mayo de 1810 los revolucionarios en Buenos Aires luego de seccionar varios días el Cabildo y con alrededor de 300 personas logran por fin nombrar el 1er. Gobierno Patrio de una colonia española con Saavedra Presidente, Pasos y Moreno secretarios, màs los vocales, y al jurar dicen :
El gobierno debió abocarse de lleno a la organización política económica y militar para enfrentar a las tropas del imperio. Se crea la Junta Grande con la participación en él de las provincias que formaban el Virreinato. Las cuales mandarían a sus diputados
La Banda tuvo conocimiento el 31 de Mayo, y se reunió el Cabildo de Montevideo aprobando su incorporación, pero al otro día por decisión del gobernador Elio que cambia la decisión y rompe relaciones y declara la guerra, bloquea el puerto de Bs. As. Solo Maldonado se mantuvo firme a la unión con la Junta.
La actitud en la Banda no fue uniforme; se inclinaban según el interés, oportunismo político o económico. La campaña estaba muy despoblada y era opositora a Montevideo. Toda la historia política de estos años hasta 1853 estará signada por la lucha entre Unitarios y Federales: Los primeros representados por Bs. As. Y los 2dos. por las Provincias.
Por otro lado la lucha militar estaba demarcada por el Gral. San Martín, que terminará liberando Chile y Perú expulsando definitivamente a los españoles de América del Sur También los caudillos del norte defenderán la frontera (Quemes y Quiroga).
Don José Gervasio de Artigas
El habitante del territorio oriental pertenecía a una masa amorfa, sin una mínima armazón administrativa de conjunto y sin conciencia colectiva. Artigas le dará una cohesión política en el futuro. El caudillo se puso a la orden de ’La Junta Revolucionaria’ desde un primer momento y fue un gran luchador contra la dominación extranjera, creará una conciencia política federal en ambas orillas, producirá el éxodo del pueblo Oriental (La Redota) con alrededor de 16.000 almas y será por 20 años el hombre de mayor influencia política y militar del litoral.
Es cofundador de la "Liga Federal" (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba y La Banda Oriental), hasta 1820. Es nombrado jefe de los Orientales, y Protector de los Pueblos Libres por la Liga. Dejó grandes enseñanzas en su breve pero fructífero Gobierno. Fue blanco de opositores brutales y grandes traiciones, sufrió el abandono de sus pares (la mayoría de los grandes hacendados, comerciantes y políticos orientales). Terminará sus días en el destierro, en Paraguay, para morir solo, en la pobreza y olvidado el 23 de Agosto de 1850. Recién en 1850 triunfarán sus ideales del federalismo.
Hay mucho para discutir en todo lo que se tejió a su alrededor en lo que se refiere a las trama de traiciones, divergencias, recelos que hubo con algunos hombres de las Pcias. Unidas y otros caudillos. Fue una persona de gran carácter, también tozudo, y tal vez equivocado al seguir luchando solo por La Banda cuando ya estabas perdida, cosa que lo llevó a perder el dominio sobre todo el Litoral en poco más de 3 años.
Toda su historia debe ser conocida por los orientales, pero desde el punto de vista objetivo y no influenciado por rencores ni despecho hacia los Gobierno de las Provincias Unidas. Fue una de las personalidades políticamente más lúcidas de la época revolucionaria y sus ideales aún están presentes en el acontecer diario. Mientras que Montevideo fue un centro realista, la campaña casi siempre estuvo liberada de los españoles, por eso la capital siempre sufrió los sitios de las tropas libertadoras.
Ocupación Luso-Brasilera de la Banda Oriental.
La invasión portuguesa se produce el 20 de Enero de 1817 y se concreta con la declaración del Cabildo (traidor a Artigas) de Provincia Cisplatina, apoyados por D. Larrañaga, Herrera, F. Llambí, F. Rivera, etc.
El 7 de Agosto de 1822 con el "Grito de Ipiranga" se independiza Brasil. Esto hace que unos orientales apoyen a los portugueses y otros a los brasileños.
En Septiembre 1823 se retiran las tropas portuguesas del territorio quedando dominados por los brasileños, con las tropas al mando de Lecor. Fue una dura etapa para el pueblo oriental; se dieron títulos de nobleza, honoríficos, tierras por su apoyo, se arriaron grandes cantidades de ganado de Brasil, y fue un Gobierno de puro corte militar duro. En Marzo 1822 Las Provincias Unidas del Sur son reconocidas por los Estados Unidos.
Revolución Libertadora de 1825.
Luego de organizar y de recaudar donaciones por gran cantidad de dinero en Buenos Aires, al mando de Lavalleja cruzan el río y llegan a la playa de la Agraciada y jura bajo su bandera "Libertad o Muerte" diciendo "Vivan los Argentinos y los Orientales". El 14 de Mayo de 1825 se forma el "Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental".
El 25 de Mayo de 1825 se declara:
– La Ley de Independencia de Brasil
– La ley de Unión con las demás provincias hermanas de la cual somos parte.
Los brasileños dominaban solo Montevideo y Colonia.
Lavalleja jefe del Gobierno pide la incorporación a las Pcias. Unidas cosa que es aceptada y se manda un diputado en representación (T. Gomensoro). Rivadavia manda un emisario a Brasil informándole de la situación. Brasil contesta declarando la guerra el 10 de Diciembre de 1825. Durante el transcurso de la guerra las batallas por tierra y por mar son ganadas por las Provincias Unidas. Pero debido a los graves problemas internos que afrontaban Brasil y Las Provincias la guerra era insostenible.
Entonces surge la mala idea mediadora de Inglaterra en la persona del vencido en las invasiones inglesas de 1807 Lord Ponsomby. El "1er. Tratado de Paz" era el de ceder La Banda al Brasil e indemnizarlo. El interés inglés era que los ríos de la Plata y Uruguay fueran internacionales, así podrían navegarlos sin dificultad. El tratado es rechazado por Rivadavia que le reprocha a su diplomático M. García por haber firmado ese acuerdo. Esto produce su caída y asume Dorrego de tendencia federal.
Al parecer el inglés tuvo un personero en P. Trapani y lo conquistó con la idea de la independencia absoluta. Este trató de convencer al jefe Lavalleja pero no pudo hacerlo cambiar de sus ideales federales, tampoco hay documentación de esto. Sin mayores enfrentamientos, se llegan a nuevas "tratativas de paz" auspiciadas por Inglaterra.
El 4 de Septiembre de 1828 se firma la paz entre los dos Gobiernos. Dorrego en un gran gesto le manda a su hermano Lavalleja en Cerro Largo copia de la declaración de paz. Este le contesta una carta que encierra todo el sentir de un pueblo y nuestros próceres:
"Si la guerra no ha podido terminarse sino desligando la Provincia Oriental de la Republica Argentina, constituyéndola en un estado independiente, ella sabrá dirigirse al destino que se le prepara sin olvidar los lazos sagrados con que la naturaleza la ha identificado a las Provincias Hermanas, ni podrá desconocer jamás los nobles y grandes sacrificios que han prodigado para liberarla de la dominación extranjera, hasta constituirla en un Estado independiente."
Nobleza del jefe Lavalleja contestando a Dorrego con resignación y pena por dejar sus ideales.
Nacía así, sin nombre, sin límites. Con fuerte tutelaje desde afuera (que repercutirá siempre en el futuro), sin haberlo pedido nadie, sin siquiera haberlo tratado con sus habitantes, sin documentación que atestigüe lo contrario, y lo peor contradiciendo los ideales de sus próceres como Artigas, Lavalleja, San Martín, Bolívar que pretendían una patria grande y unida.
Solo el maquiavélico interés inglés había triunfado, "Divide que reinarás".
Este es un breve resumen de un periodo de nuestra historia en el cual fueron ocultados algunos hechos y otros mal entendidos. Con mejor enseñanza los jóvenes podrán saber que se festeja el 25 de Septiembre y el 18 de Julio.-