recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Panamá ¿Sobre la partcipación del Movimiento Popular Panameño a las (…)

21 mai 2007

Panamá
¿Sobre la partcipación del Movimiento Popular Panameño a las elecciones ?

 

Por MOVIMIENTO POPULAR UNIFICADO
Argenpress
. Buenos Aires, 20 de mayo de 2007.

El reciente Congreso de FRENADESO ha abierto una interesante discusión que recorre todo el movimiento popular organizado de Panamá : ¿Deben los sectores populares participar de las elecciones ? ¿Es legítimo o no intentar inscribir un partido que represente al pueblo panameño en las elecciones y enfrente a los partidos de la oligarquía ? ¿Vale la pena el esfuerzo de inscribir el PARTIDO ALTERNATIVA POPULAR (PAP) que estamos haciendo diversas organizaciones ?

El compañero Saúl Méndez, dirigente de SUNTRACS y coordinador de FRENADESO ha respondido a estas preguntas de la siguiente manera : "Buscar el reconocimiento legal del sistema para convertirse en la izquierda institucional, nada tiene de clasista y nada tiene de revolucionario" (La Estrella de Panamá 23/4/07).

Desde el MPU lamentamos diferir con el criterio expresado por el compañero Saúl, no sólo porque contradice la experiencia de dos siglos de luchas del movimiento obrero mundial, sino que es un error flagrante en la actual coyuntura política del país. Veamos por qué :

1. La historia del movimiento obrero y socialista mundial confirma que, en todas partes, el derecho al voto universal, incluyendo el sufragio femenino, ha sido una conquista por la que los trabajadores han luchado y no una dádiva de la burguesía, por ende, renunciar a participar en política electoral es como si un sindicato renunciara a negociar la convención colectiva porque debe sentarse con la patronal. Desde el movimiento cartista inglés, a inicios del siglo XIX, hasta la lucha por el reconocimiento de los partidos socialistas en toda Europa, de la cual participaron directamente Marx y Engels, hasta el movimiento de las sufragistas, que en la Rusia revolucionaria de 1917 tuvieron el primer país del mundo que reconoció plenos derechos políticos de a las mujeres, la clase obrera siempre ha bregado por llevar sus propios voceros a los Parlamentos burgueses para que defiendan en ellos sus intereses.

2. Lo que ha divido al movimiento socialista entre reformistas y revolucionarios no han sido las elecciones en sí mismas, sino la política de colaboración con los capitalistas de los primeros. Tan es así que el Partido Bolchevique de Lenin participó en todas (menos una) las elecciones a la Duma zarista, bajo el régimen autocrático, y tuvo siempre en ella voceros electos, pese a la represión de las libertades democráticas. Esta experiencia se ha repetido en todos lados. Los únicos momentos en que los revolucionarios obreros no han participado en las elecciones han sido cuando la represión así lo ha impedido o cuando el movimiento estaba a punto de tomar el poder por vías insurreccionales. Ninguna de esas dos condiciones se da en Panamá hoy.

3. La afirmación del compañero Saúl contradice la experiencia actual de América Latina donde los movimientos populares y sociales están aprovechando las elecciones para abrir grietas en el sistema político. Usando las elecciones junto con la movilización popular en las calles, es que Hugo Chávez y las organizaciones populares en Venezuela han iniciado un proceso de cambios que sigue abierto y que él ha definido como el "socialismo del siglo XXI". ¿No es usando las elecciones, junto a la lucha callejera, como el pueblo de Bolivia ha llevado a la crisis del sistema político neoliberal ? Saúl debe saberlo, pues suscribe la propuesta del Premio Nóbel para Evo Morales. ¿Saúl opina que están erradas las organizaciones populares de Ecuador, Nicaragua o incluso El Salvador, donde el FMLN tiene diputados y alcaldes ?

4. Por supuesto que los procesos latinoamericanos antes descritos no constituyen revoluciones socialistas triunfantes, pero esos procesos de lucha antineoliberal en las calles y en las urnas han puesto indudablemente en crisis el modelo de "democracias" neoliberales, y han abierto una nueva fase política para todo el continente más positiva. Esto es tan claro que el compañero Saúl y FRENADESO respaldan públicamente a Chávez, Evo, Correa, al FMLN y el FSLN. ¿Acaso la experiencia de los países hermanos no es válida para Panamá ?

5. En el planteamiento de los compañeros de FRENADESO existe una gran contradicción, pues el documento político que han aprobado habla de Asamblea Constituyente Originaria y "libre postulación". ¿Cómo se puede convocar una Constituyente sin participación electoral y partidos políticos ? La argumentación de los compañeros habla de imponer la Constituyente originaria desde abajo, con la movilización insurreccional (aunque esta palabra no está explícita). Si el pueblo panameño pudiera imponer la Constituyente en las calles sería ideal, y allí estaremos con FRENADESO hombro a hombro luchando. Pero la realidad panameña no parece ser tan radical y más bien la experiencia latinoamericana muestra que las Constituyentes se han convocado una vez que un líder como Chávez o Correa o Evo ha alcanzado un triunfo electoral indiscutible.

6. Participar de las elecciones no necesariamente implica convertirse en "izquierda institucional". No vamos a negar que siempre existe el peligro de que haya dirigentes que se vendan y traicionen, pero siempre habrá quienes defiendan consecuentemente los intereses populares. La historia de Latinoamérica lo confirma y la de Panamá también, desde la Asamblea del año 1932. La participación electoral siempre ha sido una gran escuela política, útil para fomentar la conciencia de clase entre los trabajadores y en crear la confianza de que pueden transformar la sociedad. Además, la experiencia panameña demuestra que también los dirigentes se pueden convertir en "izquierda institucional" desde los propios aparatos sindicales cuando se eternizan en ellos, o desde grupos estudiantiles aparentemente radicales que negocian sus posiciones por canonjías. ¿Acaso no es más "institucional" abstenerse de participar en las elecciones y permitir que sus bases voten por los partidos oligárquicos ?

7. Pese a que el Código Electoral panameño es antidemocrático y está hecho para dificultar la aparición de partidos populares y de izquierda, como el Partido Alternativa Popular (PAP), no hacer la batalla y ceder en el intento de inscribirlo es un error peor porque se deja el camino abierto para que los partidos oligárquicos sigan engañando al pueblo. En las actuales circunstancias, en 2009, se disputarán el poder oligarcas como Samuel Lewis Navarro o Juan Carlos Navarro por el PRD ; y por la "oposición" empresarios como Ricardo Martinelli, J.C. Varela, Guillermo Endara o Alberto Vallarino. El PAP sería la única opción distinta y real alternativa en 2009 si logramos inscribirlo. Que podamos lograrlos no hay seguridad, pero que debemos intentarlo, es un deber político y moral de los revolucionarios.

8. Por todo lo dicho, en el MPU estamos convencidos de que, junto a la lucha en las calles en las que siempre hemos participado junto a FRENADESO y otros sectores, debemos dar la pelea en el plano político inscribiendo el Partido Alternativa Popular. Solo a través del PAP podrían postularse dignos representantes del movimiento obrero y popular panameño, incluyendo dirigentes como Genaro López, cuyo prestigio está fuera de toda duda.

9. El aspecto más negativo del reciente congreso de FRENADESO no es la errónea postura de los compañeros sobre las elecciones, sino el método excluyente y antidemocrático que se usó para convocar a los delegados y otorgar las credenciales. Se ha olvidado que FRENADESO surgió como una magna asamblea popular en la que PARTICIPAMOS dirigentes populares de diversa procedencia. Poco a poco, en los últimos dos años un sector político se ha ido apoderando de todas las instancias del frente y ha ido echando a afuera a todos los que no responden a su línea orgánica. El congreso fue la culminación de ese proceso sectario que, a la larga no fortalece, sino que debilita a FRENADESO y al conjunto de las organizaciones populares. La consecuencia inmediata de la política divisionista que se ha impuesto desde la coordinación de FRENADESO fue la aparición el 1 de Mayo de tres columnas, en vez de las dos tradicionales. FRENADESO, lamentablemente, carece en estos momentos de una política para la UNIDAD, sin la cual el programa que ha adoptado, y con el que coincidimos mayormente, será imposible de realizar. Sin la UNIDAD todos seremos más débiles para enfrentar al poderoso enemigo que tenemos enfrente : la oligarquía y su amo imperialista.

10. Por ello, con sincero respeto y aprecio, llamamos al compañero Saúl y a la nueva directiva de FRENADESO no sólo a discutir cómo encarar en UNIDAD las luchas contra el plan neoliberal del actual gobierno, sino también la urgencia de construir un partido político electoral de los sectores populares de Panamá. Desde el Partido Alternativa Popular les extendemos la mano abierta fraternalmente.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site