recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Panamá :Hace 30 años moría el general panameño Torrijos

29 juillet 2011

Panamá :
Hace 30 años moría el general panameño Torrijos

 

Al igual que Gabriel García Márquez con Fidel Castro, el general panameño Omar Torrijos encontró en Graham Greene a un buen amigo para lograr que Estados Unidos le devolviera a Panamá el canal interoceánico.

Torrijos, que murió en un accidente de aviación el 31 de julio de 1981, cuya responsabilidad atribuyen algunas fuentes a la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), es hoy recordado por sus políticas sociales, incluyendo sus planes de vivienda y un mejor acceso de los pobres para la educación y la salud.

Pero sus enemigos políticos lo consideraban un « dictador » y algunos de sus amigos, como Graham Greene -autor de « El americano impasible », « El factor humano » y « El poder y la Gloria », entre otras obras-, debieron pagar un alto costo por frecuentarlo.

El periodista y escritor Rogelio García Lupo, uno de los fundadores de la agencia cubana Prensa Latina en 1959, dijo a Télam que Torrijos « fue un militar nacionalista que defendió a Panamá de la voracidad de Estados Unidos ».

« Torrijos pertenece a esa serie de militares como el (ex presidente de facto) peruano Juan Velasco Alvarado, que en los años 80´ tuvieron posiciones firmes con Washington », dijo García Lupo.

El veterano periodista afirmó : « Yo lo traté cuando vino a Buenos Aires a la asunción del presidente Héctor J. Cámpora (el 25 de mayo de 1973). Yo le había editado un libro en la editorial Eudeba, y él quiso conocerme personalmente ».

García Lupo, autor de « La rebelión de los generales » y « Últimas noticias de Perón y su tiempo », entre otros libros, dijo que Torrijos físicamente era un gigante y señaló que el general panameño « tenía ideas claras sobre como proteger a su país ».

Panamá se estableció en 1903 como una nación independiente, pero en realidad era considerado un feudo de Estados Unidos, cuyas tropas controlaban el preciado Canal de Panamá.

Gracias a la gestión de Torrijos, Estados Unidos devolvió a Panamá la vía interoceánica, tras un acuerdo firmado con el presidente demócrata Jimmy Carter, el 7 de septiembre de 1977, cuya efectivización se completó recién en 1999.Nacido el 13 de febrero de 1929 en Santiago, provincia de Veraguas, en el centro del país, Torrijos alcanzó el grado de teniente coronel en 1966 y dos años más tarde encabezó junto al mayor Boris Martínez el golpe militar que derrocó al recientemente electo presidente, Arnulfo Arias.

Después fue nombrado comandante de la Guardia Nacional y cerró la Legislatura panameña. La Asamblea de la Comunidad Representativa, con una oposición simple como sus miembros elegida en 1972, nombró a Torrijos « líder máximo de la revolución », tras aprobar la Constitución del país.

Posteriormente, la nueva asamblea eligió a Demetrio Lakas como presidente y nombró a Torrijos como cabeza del gobierno por un término de seis años.

El general panameño construyó numerosas escuelas y creó oportunidades de trabajo para los más necesitados, redistribuyó tierras mediante una reforma de la agricultura, que no fue bien vistas por la clase acomodada del país, entre otras medidas.

Torrijos se había vuelto una figura problemática para Washington, a pesar de que el presidente Carter decía que « nunca reprimió a su pueblo ».

A principios de enero de 1981 asumió la presidencia de Estados Unidos el presidente republicano Ronald Reagan. Torrijos murió seis meses después en un accidente de aviación, mientras sobrevolaba las montañas de su país. Tenía 52 años de edad.

En 2006, el economista estadounidense John Perkins -que trató de que Torrijos aceptara las recetas de Banco Mundial- declaró al diario panameño La prensa que agentes de la CIA mataron al gobernante.

Perkins, autor del libro « Confesiones de un sicario económico », afirmó : « Torrijos era un obstáculo para la CIA. Como yo fallé con Torrijos, que no aceptó mis negocios, sabía que los chacales de la CIA le caerían detrás de mí », expresó.

En 1984, Greene escribió un libro reportaje con Torrijos titulado : « Conociendo al general : la historia de un compromiso ».

« Creo que en Inglaterra estamos más preparados que nunca para reconocer otras formas de democracia, incluso bajo un jefe de Estado militar, por encima de la nuestra, que funcionó satisfactoriamente durante unos doscientos años en las circunstancias específicas de esos doscientos años. Panamá ya había desarrollado una forma de democracia muy distinta », afirmó.

En ese libro, el reconocido escritor británico describe a Torrijos como un hombre tímido, que sufría de una sorprendente vulnerabilidad, que odiaba dar conferencias de prensa y hablar en público, según un informe del diario The New York Times.

Mientras se preparaba para su quinto viaje a Panamá, Greene recibió la noticia de la muerte de Torrijos en su casa de Antibes, Francia.

« Nunca he perdido un buen amigo como Omar Torrijos », dijo Greene. « Yo había aprendido a quererlo », escribió el autor, quien retornó en 1983 a Panamá para mantener viva la memoria del general panameño, cuyo hijo Martín gobernó el país entre 2004 y 2009.

Después de Torrijos vendrían los tiempos del general Manuel Antonio Noriega en Panamá, quien sería juzgado en Francia tras cumplir una pena por narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos. Noriega fue capturado durante la invasión estadounidense a ese país en diciembre de 1989.

Por Alberto Galeano
Télam.
Buenos Aires, 29 de julio de 2011.

Complemento de información  :

Operación « Halcón en vuelo » : Todo lo que conspiró la CIA para « accidentar » al general Torrijos de Panamá
Omar Efraín Torrijos Herrera
1929 - 1981

Wall Street, la CIA y los golpes de Estado
Marcelo Pérez Suárez

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site