recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Panamá El agotamiento del "diálogo" y la privatización de la Caja de (…)

9 août 2003

Panamá
El agotamiento del "diálogo" y la privatización de la Caja de Seguro Social

 

Por Marco A. Gandásegui, (hijo)

ALAI-AMLATINA, 4/08/2003, Panamá. Según los sectores
populares que han participado en el Diálogo Nacional por la
Seguridad Social, no se "avanza hacia un consenso por la negativa
del sector empresarial" que hace propuestas contrarias a los
intereses de los asegurados. Los empresarios insisten en que
Panamá abandone "el sistema solidario y lo remplace con
esquemas de pensiones de dos pilares".

El documento que presenta la posición de los sectores populares
señala que el sistema de los pilares tiene como primera
finalidad "introducir las cuentas individuales" en el sistema de
seguridad social. En un segundo momento se introduciría "la
administración privada de los fondos" de los asegurados.

Los sectores populares señalan que como consecuencia de la
parálisis, es "necesario darle conclusión" al diálogo.
Recomiendan, a su vez, asumir y comenzar a desarrollar las otras
"medidas propuestas que si tienen el respaldo de la mayoría".
Entre los grupos organizados que participan en el Diálogo existe
el consenso de que el mimo está agotado.


La crisis de la Caja de Seguro Social es la crisis del país. Más
aún, la recesión en que se encuentra el país es el producto de
políticas económicas equivocadas que se ejecutan a diario.
Panamá esta desmontando su capacidad productiva en forma
sistemática. Está, a su vez, creando una casta de privilegiados
que recibe exoneraciones del Estado.

La C.S.S. fue creada en 1941 y desde entonces se ha convertido
en la empresa más grande del país. Recibe en forma de cuotas
obrero patronales más de mil millones de dólares anualmente.
Además, tiene otros ingresos. La C.S.S. tienen cuatro programas
siendo el de invalidez, maternidad y vejez (IMV) el más
importante.

La estrategia para privatizar la C.S.S. se está aplicando en dos
etapas. La primera consiste en sanear las finanzas de la C.S.S.
(especialmente el déficit actuarial). La segunda etapa consiste
en crear un sistema de "tres pilares" que traspasaría las
cuentas de los cotizantes más ricos (con ingresos mensuales
superiores de B/.1,500.00) al sector privado.

Veamos con más detalle la estrategia. En primer lugar hay que
sanear las finanzas de la C.S.S. para cuando se aplique la
privatización se le traspase en efectivo a las aseguradoras
privadas las cotizaciones acumuladas de los asegurados más
ricos. En otras palabras, las aseguradoras privadas esperan
recibir entre 1500 millones y 2000 millones de dólares en esa
operación.

Sin embargo, la Caja sólo tiene en efectivo $1000 millones
depositados en el Banco Nacional. Los empresarios que planifican
el futuro de las aseguradoras privadas recomiendan la
transferencia de bienes del Estado a la C.S.S. para que cuando
se privatice estas propiedades sean trasladadas al sector
privado.

La idea de los "pilares" consiste en dividir la CSS en tres
sistemas. (Ver cuadro al final) Un "pilar" sería para los
trabajadores que cotizan sobre la base de ingresos que son
inferiores a los 900 dólares. El segundo sería para trabajadores
con ingresos mensuales entre $900 y $1500. El tercer pilar sería
para los trabajadores con ingresos mensuales superiores a los
$1500.

El primer pilar tendría el 65% de los cotizantes actuales, pero
sólo el 35% de los ingresos. El segundo pilar tendría el 25% de
los cotizantes con el 30% de los ingresos. El tercer pilar sólo
tendrá el 10% de los cotizantes pero el 35% de los ingresos.

El sistema de los tres pilares tendría consecuencias funestas para la C.S.S.

1. La más importante consistiría en desfinanciar la C.S.S. al
trasladar una parte importante de sus bienes al sector
privado. La institución fundada en 1941 pasaría a ser una
entidad sin capacidad para ofrecerle pensiones y servicios
a los asegurados.

2. Además, el sistema de los tres pilares traspasaría enormes
sumas de dinero tanto de la C.S.S. como del Estado a las
aseguradoras privadas. Esta transferencia se realizaría
partiendo del supuesto que los cotizantes que tienen
ingresos superiores a los 900 dólares mensuales pasarían a
las aseguradoras privadas. Todas sus cuotas anteriores
tendrían que ser reconocidas por la C.S.S. y transferidas.

3. Los servicios de salud de la C.S.S. serían sólo de atención
ambulatoria y de urgencia. Los servicios especializados
serían eliminados al no poder subrogarlos la C.S.S.

El primer pilar de los asegurados con menos ingresos seguiría
bajo el sistema actual. Sin embargo, el 65% de los cotizantes
tendría acceso a sólo el 35% de los ahorros y otras entradas de
la C.S.S. Los problemas actuales de calidad de servicios y
cantidad de beneficios se agudizarían.

Los trabajadores de ingresos medios (entre 900 y 1500 dólares)
que pasarían al segundo pilar, podrían optar por continuar en la
C.S.S. o pasar a un seguro privado. El tercer pilar, cerca de
100 mil panameños, pasaría en su totalidad al sector privado.
Estos panameños le entregarían a las aseguradoras privadas el
35% de los bienes y ahorros de la C.S.S.

La C.S.S. presenta, en la actualidad, problemas a corto plazo,
mediano y largo plazo. Los primeros son de orden político, que
responden a la oportunidad que percibe la clase política de
apropiarse de los ahorros de los asegurados panameños. Los
problemas de mediano plazo se relacionan con la transición
demográfica en que se encuentra el país. El problema a largo
plazo se relaciona con el modelo económico que tiene el país
actualmente. El modelo no estimula el desarrollo, ni la
producción. Tiene que transformarse para que genere empleo,
aumente la producción y dinamice la economía.

La única solución viable para los problemas de la C.S.S. está
relacionada íntimamente con la solución a la crisis que
experimenta la economía panameña. Esta visión global, sin
embargo, no debe impedir nuestra capacidad para resolver los
problemas intermedios. Por un lado, derrotar a los
privatizadores y aprovechar las ventajas de la transición
demográfica. Por el otro, mejorar la administración de la
institución (resolver el déficit actuarial y el déficit de
algunos de los programas).


Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
Correo : info@alainet.org
URL : http://alainet.org

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site