recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Nuevos Movimientos Sociales Indígenas en América Latina y el Caribe

6 septembre 2004

Nuevos Movimientos Sociales Indígenas en América Latina y el Caribe

 

NUEVAS IDEAS :

1992 volvió visible globalmente la presencia de un nuevo actor en América Latina : el de los nuevos movimientos indígenas. Al parecer, el aniversario de los 500 años del "descubrimiento" de América permitió unir y articular movimientos que hasta entonces solo tenían una visibilidad y alcance nacionales, en el mejor de los casos. El pronunciamiento y la rebelión de los indígenas de Lacandona en Chiapas, el levantamiento indígena del Inti Raymi en Ecuador, los movimientos y marchas Aymaras de Bolivia, la resistencia de los Pueblos Mapuches en Chile contra las obras de infraestructura que perjudicarían su hábitat, y la nueva presencia de los pueblos mayas de Guatemala, se convirtieron en la manifestación visible de esa nueva presencia.

Un aspecto nuevo de estos movimientos es su articulación regional y su participación en redes y manifestaciones de los movimientos anti globalización. Constituyen a no dudarlo uno de los actores más relevantes de ese proceso. En muchos casos su participación en tales redes ha implicado ajustes en su identidad, tanto al poner en común sus demandas y luchas nacionales y construir una perspectiva regional, como al interactuar con otros movimientos : feministas y ecologistas.

Esta presencia continua de los movimientos indígenas, durante al menos los últimos 15 años, permite hoy en día discutir ya su impacto. Obviamente éste ha sido importante en nuestra definición como naciones : en la plurinacionalidad y pluriculturalidad ; en los derechos ciudadanos donde han ampliado considerablemente los derechos colectivos y el derecho a la diversidad ; en nuestra relación con la naturaleza ; y aun en nuestra visión del desarrollo, con su énfasis en los aspectos culturales.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site