Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Nueva denuncia contra Uribe por su vinculación con los AUC
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) fue vinculado nuevamente con el grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en una denuncia que se apoya en declaraciones que el ex jefe de ese grupo alias HH hizo en Estados Unidos.
Según la edición digital del diario El Tiempo de Bogotá, Evert Veloza, verdadera identidad de HH, declaró en EEUU que, cuando Uribe era gobernador del departamento de Antioquia (1995-1997), Carlos Castaño, máximo jefe de las AUC tenía comunicación con altos mandos militares y civiles.
Al parecer, Castaño se comunicaba a través de un bíper (popular dispositivo de los años 90 que recibía mensajes de texto) no solamente con los uniformados y funcionarios, sino también con el entonces gobernador, reseñó DPA.
El testimonio, que fue rechazado por el abogado de Uribe, Jaime Granados, está siendo revisado porla Fiscalíade Colombia para una eventual prueba contra los implicados por Veloza.
La versión periodística precisó que los aparatos con los que mantenían contacto el ex presidente y las AUC "eran comprados en una compañía cerca de la propiedad de Montecasino", una mansión de los Castaño en la ciudad de Medellín.
En septiembre pasado, el representante a la cámara del izquierdista Polo Democrático Alternativo y defensor de derechos humanos Iván Cepeda presentó declaraciones en las que ex paramilitares afirmaban que Uribe formó parte de la conformación del bloque paramilitar "Metro", que operó en los años 90 en el municipio de San Roque, en Antioquia.
De acuerdo con lo denunciado por Cepeda, el ex miembro de las AUC, grupo que se desmovilizó entre 2003 y 2006, no sólo vinculó a Uribe con la formación de la banda y la ejecución de asesinatos, sino que también nombró a Santiago Uribe, hermano del ex mandatario.
El representante aseguró que, según el relato, cuando el ex jefe de Estado fue gobernador, realizó « movimientos » para que las autoridades disminuyeran la persecución contra los paramilitares y hasta ordenó efectuar « limpieza social » (asesinatos) en la zona.
La Corte Suprema de Justicia entregó en 2010 a la Comisiónde Acusación del Congreso la copia de una declaración de uno de los jefes de las AUC, Salvatore Mancuso, extraditado en 2008 a EEUU bajo cargos de narcotráfico, quien dijo que su organización respaldó la campaña presidencial de Uribe en 2002.
Mancuso dijo en una entrevista que las AUC ordenaron a sus bases armadas apoyar la candidatura de Uribe en 2002, cuando éste ganó por primera vez la presidencia. En 2006 fue reelegido y terminó su gobierno en agosto de 2010.
Uribe y algunos de sus familiares han sido acusados desde hace años de tener vínculos con los grupos paramilitares en Antioquia, pero el ex presidente asegura que no es cierto y que las denuncias son promovidas por sus enemigos políticos.
La Corte Suprema condenó en febrero pasado a siete años y medio de prisión al ex presidente del Senado Mario Uribe, primo del ex gobernante, por haber tenido nexos con los paramilitares.
Télam. Buenos Aires, 11 de julio de 2012.
***