recherche

Accueil > Les Cousins > Pérou > Nudo de guerra en Perú

23 septembre 2003

Nudo de guerra en Perú

 

Por José Ríos Ríos

Hace poco menos de 25 años escuché esta descripción de la política peruana : ’el Perú es un nudo de guerra’, un grupito pelea con otro, igualmente pequeño, y la gran mayoría expecta la pelea en el medio para ver a donde se pliega’. Y en este cuarto de siglo la gráfica descripción se ha corroborado paso tras paso. Pocas veces, como en el 19 de julio de 1977 o mayo de 1978, poco antes de que escuchara sentencia que he tratado de reproducir con la mayor precisión, el pueblo se hizo como un solo puño, para levantar su voz de protesta contra una política impuesta desde Washington como los paquetes del FMI y el Banco Mundial.

¿Porqué suceden así las cosas en nuestro país ? Con un 80% de la población sumida en el desempleo absoluto (20%) y el desempleo disfrazado (60%), con más del 54% de la población en la pobreza (39% a nivel urbano y 88% a nivel rural), 49.4% de la población viviendo con menos de un dólar al día, extrema desigualdad en la distribución del ingreso (el 20% más rico de la población tiene el 50.4% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre percibe el 4.9% del ingreso nacional), y ningún viso de solución, ni actual ni futura, la población sufre con el mayor de los estoicismos la peor de las opresiones y la más cruel de las explotaciones.

¿Que Morales Bermúdez era un borracho y un felón, Belaúnde un nubenauta y consentidor de mil y un barbaridades, García Pérez un matón encumbrado a la primera magistratura nacional, Fujimori un japonés avivado a fuerza de esfuerzos de sobrevivencia y Toledo es un pobre diablo ? ¿Y porqué se aguanta tanto ? Son casi 30 años de crisis, ¿reactivación ?, mire por donde ser mire, las fábricas producen a menos del 50% de su capacidad instalada en un país donde la población pasa la más terrible de las hambres (el 16% de los niños menores de cinco años son desnutridos, tres de cada cinco niños que viven en el campo son desnutridos, y la tasa de mortalidad infantil es de 47 por cada mil nacidos vivos), donde bastaría sólo con detraer un 10% del pescado que se quema para producir harina para uso animal, destinándola al procesamiento y envase para saciar el hambre crónico y agravado de millones, donde fijar un arancel a los productos alimentarios y construir un sistema nacional de almacenamiento y distribución (como en México) bastarían para proporcionar alimento a millones y resolver el problema del agro.

Revisemos lo ocurrido en la última huelga magisterial, y obtendremos la respuesta. En medio de la huelga la escisión, la ruptura de la unidad de los comandos de lucha. Al final de la medida, resquebrajada la unidad, y los logros disminuidos respecto de lo que se pudiera haber alcanzado, de no mediar la actitud escisionista, la misma grita estridente (con el exclusivo interés en la Derrama Magisterial, revísese la plataforma de lucha de la variopinta oposición, la única diferencia relevante fue la referente a la Derrama, vale decir, el ansia de acceder al manejo de una de la entidades financieras más importantes a nivel nacional). Tanto se martilló, que la masa magisterial terminó por hacerse eco de la chilla anti-Sutep.

Resultados : el último paro, el del 17 de setiembre, de hace 4 días ha sido un paro a ’ media caña ’, su acatamiento se estima en 50% (o 60% a lo sumo), contra los % del gobierno (10%) o los % del sindicato (90%), ¿quién ganó ? El gobierno burgués, obviamente, el 17 en la noche debe haber habido un regocijo general, desde la CONFIEP hasta el Palacio de Gobierno (debidamente regado con muchas etiquetas azules). Esta es la explicación, simple y llana. Si los dirigentes no han sido domesticados, pónganles una oposición beligerante (variopinta, como el arco iris, y a la cabeza algunos vestidos de rojo carmesí, esos que la derecha y la burguesía estiman sobremanera), ¿han visto alguna oposición ’ ultra ’ al interior de un gremio conducido por los Huamanes de la CGTP ? ¡Qué va, ellos sólo hacen paros para apoyar a la fredemista premier !.

Qué fácil resulta dominar a los peruanos, ¿verdad ?, con una situación explosiva, a la clase dominante le resulta facilísimo, con ayuda de los falderos o con los ’ pit-bull ’, es verdaderamente fácil. Aquí no requieren de una ’ aristocracia sindical ’ ni nada por el estilo, basta con los destacamentos que alegremente desarman a las masas que en el extremo irrumpen de improviso en el escenario nacional o en los escenarios regionales.

’El peor enemigo de un peruano. Otro peruano’ reza un dicho bastante certero, desde la Guerra del Pacífico hasta el presente (y yendo más atrás podríamos retroceder hasta la conquista o invasión). ¡Acabemos de una vez por todas con esta tradición de escisión, sólo ese día podremos derrotar a todos aquellos que viven a costa de los demás.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site