Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Batalla por la información > Guerra de medios > « Norberto Noble fundó el diario Clarín para ser presidente de la Argentina (…)
Martín Sivak pide un café y mientras se lo traen aprovecha para ir a sacarse las fotos. Cuando regresa ya estaba frío, pero decide tomárselo igual: « No quiero tener mal vínculo con los mozos porque vengo acá casi todos los días, ya es como mi segunda casa ». El bar « Un café con Perón » queda a la vuelta de la Biblioteca Nacional, lugar en donde el periodista y escritor pasa –desde hace más de seis años– la mayor parte de su día investigando sobre el diario Clarín. El fruto de dicho trabajo (que es parte de su tesis doctoral) se publicó en el primer tomo de Clarín, el gran diario argentino, una historia, de editorial Planeta, y mientras tanto, prepara el segundo.
El libro, que llega en tiempos donde la discusión por los medios resulta cotidiano y parte central de la agenda pública sobre todo con el debate por la Ley de Medios, tuvo su origen en el año 2000. El entonces periodista trabajaba en esta revistaata y le tocó cubrir los despidos de la comisión interna del diario de Noble. En ese momento le llamó la atención que por fuera de esa revista, ningún otro medio de comunicación cubría el tema, cuando en 1998 cobraron mucha relevancia los despidos del diario Perfil. « Nadie hablaba de los despidos en Clarín, eso era un tema tabú en la cultura argentina », explica. Luego le llegaría una frase reveladora de la boca del ex ministro menemista Carlos Corach: « Nosotros gobernamos diez años, pero Clarín gobierna desde antes y gobernará por muchos años más ».
¿Cuál fue su objetivo a la hora de encarar el proyecto?
Desde un principio mi objetivo era contar la historia de Clarín. Pero en ese entonces nadie quería publicarlo. Cuando empecé a pensar en hacer un doctorado en la Universidad de Nueva York decidí que ese sería mi trabajo doctoral. Leí la colección completa del diario y eso alargó mucho los tiempos. Entrevistamos a ciento cincuenta personas y pudimos acceder a los archivos personales de Noble tanto acá como en Estados Unidos.
¿Tenía ciertos prejuicios?
Sí. En principio leí los cinco libros que había sobre el tema, me hice una idea general, pero lo que más me generaba dudas era el vinculo de Clarín con el primer peronismo. Y la única manera de desentrañarla era yendo a los archivos de Raúl Alejandro Apold (quien fuera el subsecretario de Prensa y Difusión durante la primera y segunda presidencia de Perón).
¿Por qué cree que nunca se hizo esta investigación?
El estudio de la prensa en la Argentina no es un género muy desarrollado. Esta investigación comenzó en 2005 y yo ni me imaginaba que tres años después iba a saltar el conflicto entre Clarín y el Gobierno. Sabía que era un doble riesgo para mí. Por un lado, que el tema sature y por el otro, correr el riesgo de que me encasillen. Muchas veces me preguntan qué ideología tiene el libro. Y yo respondo que no es ni K ni anti-K. Es un libro que intenta hacer un análisis profundo de uno de los diarios más importantes del país
¿Por qué no se inserta en ninguna de esas categorías?
Porque no es la versión oficial del Gobierno ni de Clarín. Es una versión distinta. En el caso de la empresa, como todas, hacen una especie de historia idealizada. Y en el caso del kirchnerismo porque ha elegido como imagen para representar a Clarín la foto de Videla con Ernestina Herrera de Noble inaugurando Papel Prensa: sobre ese tema hay un capítulo entero desmintiendo algunas cuestiones del informe que elaboró Guillermo Moreno. En todo caso, me dedico a especificar las imprecisiones de ambos lados.
¿Cuál fue su hipótesis o la idea que más le interesó desde un principio?
A mí me cautivó en un principio la vida de Roberto Noble, la idea del diario que él tenía como catapulta para su candidatura. Noble sacó el diario porque consideró que era su plataforma para ser presidente de la Republica. Noble era un político muy astuto que había sido comunista en la universidad, socialista como diputado, nacionalista con algunas simpatías con Mussolini. En los años ’40 se aleja de la política, y vio o lo convencieron de que el diario era un camino para volver. Entendía que el diario lo iba a visibilizar, que iba a ser su prolongación. Es interesante porque Noble puede aparecer en la tapa del diario yéndose a Estados Unidos de gira, sus editoriales estaban firmados (algo inusual para la época) y cada evento social que tenía un gran despliegue en el diario. Al mismo tiempo, es interesante cómo Noble va entendiendo las relaciones que hacen que un diario pueda sobrevivir durante el contexto del primer peronismo. Clarín sale el 28 de agosto del 1945, todavía no había ocurrido el 17 de octubre. Inicialmente Clarín fue muy crítico de Perón, como toda la prensa. Pero es el primer diario –de los críticos de ese momento– que reconoce la victoria electoral del general y eso se convierte en un punto de inflexión, porque Noble comienza a entender que venía un nuevo proceso político en la Argentina y que Clarín debía adaptarse. Desde fines de 1946 hasta el día en que cae Perón, el diario defendió la agenda del gobierno, recibió significativos beneficios estatales, créditos, papel y Noble cosechó una relación muy próxima a Apold.
¿En qué momento Noble se dio cuenta de que él no iba a ser presidente?
Cuando cae Frondizi en 1962. Noble encuentra con la llegada de Frondizi y el desarrollismo un gran paraguas ideológico que le permite formar una identidad política más coherente. Apoya abiertamente la presidencia de Frondizi y cuando cae, él tenía expectativas de ser su sucesor, cosa que nunca sucedió. En 1964 les dice a dos personas diferentes: « Yo ya no puedo ser presidente, puedo hacer presidentes ». En ese sentido Noble es una persona muy moderna para su época. Él entendía que el diario no sólo sería su catapulta sino que a él le interesaba un diario masivo para poder influir no sólo en un sector politizado sino, por el contrario, llegar a toda la población.
¿Podríamos decir que era un populista?
Puede haber algo de eso. Pero también es importante cómo Noble entiende a los gremios. Hace política con el mundo de los gremios de la prensa, con los canillitas, los distribuidores y eso es muy importante.
Tali Goldman para la Revista Veintitrés
Revista Veintitrés. 10.07.2013