recherche

Portada del sitio > Los Primos > América Central y Caribe > Nicaragua Protestas presionan gobierno de Bolaños

27 de abril de 2005

Nicaragua
Protestas presionan gobierno de Bolaños

 

Adital, 27 de abril 2005

Las calles de Managua abrigan una ola de protestas en los últimos días a causa del aumento de los pasajes de los transportes y también por la inminente ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los ánimos se exaltaron cada vez más cuando el presidente Enrique Bolaños anunció que reprimirá fuertemente las manifestaciones. Las amenazas gobiernistas están alimentando la confrontación entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Por lo menos 68 personas han sido detenidas, 20 heridas, cinco en estado grave, e intoxicadas con los gases lacrimógenos desde la semana pasada. Los estudiantes fueron reprimidos por quemar llantas, levantar barricadas y bloquear el paso en un trecho de la carretera panamericana que pasa frente a la UNA, 15 kilómetros al noreste del centro de la capital.

Yasser Martínez, dirigente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), puntualizó que los transportistas cobran de forma ilegal 3,00 córdobas (0,18 dólares) por el pasaje en el transporte colectivo. La tarifa oficial es de 2,50 córdobas (0,15 dólares). Los estudiantes también reclaman al poder Ejecutivo medidas globales para detener el alza de los combustibles, los servicios y los alimentos básicos.

Enrique Bolaños

Enrique Bolaños

Aunque Bolaños haya amenazado con reprimir las protestas la UNEN ha intensificado las manifestaciones en el inicio de esta semana, según la prensa nicaragüense. "Hay una coordinación para que se activen todas las universidades para hacer el planteamiento referente al problema energético, porque aquí la crisis viene y el pueblo tiene que levantarse", afirmó el presidente de UNEN. Las protestas deben se extender a otras ciudades nicaragüenses.

La protesta animó a los transportistas a paralizar el servicio público en Managua. Ellos también protestan contra el alza de los combustibles. Las escuelas y colegios están cerrados. Bolaños acusó al opositor Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda) de ser el promotor de las manifestaciones, con el propósito de crear el caos en el país.

Algunos analistas afirman que Nicaragua puede estar sufriendo un contagio desde Ecuador, donde las protestas sociales ocasionaron la destitución del presidente Lucio Gutiérrez en la semana pasada. La crisis que enfrenta Bolaños se vio agravada también ante un manifiesto firmado por 96 de los 152 alcaldes del país, que le pidieron la renuncia ante su presunta incapacidad para hacer frente a las protestas estudiantiles. El gobierno minimizó el alcance de las protestas y descartó la posibilidad de decretar un estado de emergencia. Esto se produce a un año de las elecciones presidenciales y legislativas en Nicaragua, el 5 de noviembre de 2006.

Transportistas, estudiantes y sindicalistas del Frente Nacional de los Trabajadores preparan una "gran marcha" hacia la Presidencia para exigir al mandatario Enrique Bolaños una solución al conflicto. Mientras esto, el gobierno y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) acordaron dialogar para buscar una salida negociada a la crisis.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio