recherche

Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Nicaragua La reforma agraria en Nicaragua

11 août 2004

Nicaragua
La reforma agraria en Nicaragua

 

Por Fausto Torrez
Managua Nicaragua, Julio del 2004

Uno de los temas de mucha trascendencia para nuestros pueblos es y será el acceso a la tierra y sus recursos, en los diez años de gobierno del FSLN se impulsó una original Reforma Agraria en correspondencia al programa histórico que defendieron en las montañas Carlos Fonseca y otros dirigentes. Cumplir con esta reivindicación histórica fue un acto de justicia y un paso hacia el desarrollo de las verdaderas fuerzas productivas del país.

Evaluar que ha pasado después de 14 años es necesario para identificar cuales son las pistas de un proceso que aún está inconcluso, que no fue posible terminar en diez años de gobierno y cual es la posición de la Asociación de Trabajadores del Campo en la defensa, la promoción y la continuidad de la lucha por la tierra.

UN NUEVO CONCEPTO DE LA REFORMA AGRARIA

La migración, la pobreza, el desempleo, el hambre y la ignorancia son fenómenos adversos dentro de una contienda electoral a favor de la izquierda, sólo una Reforma Agraria integral, democrática y distributiva supera esos problemas que genera la exclusión social.

Encontrar aliados en el campo, exige un discurso claro y directo. Así mismo, para desarrollar la Reforma Agraria, se debe afectar al latifundio de los privilegios de la reactivación productiva y además suprimir las relaciones feudales de propiedad y trabajo. Promover la Reforma Agraria, es rechazar al modelo neoliberal.

La extrema pobreza no es una base para acompañar procesos de cambio, la Reforma Agraria es el instrumento para activar el desarrollo humano y la participación social de ésta población que constituye amplios contingentes de las fuerzas productivas del país.

La Reforma Agraria, es una vía para la formación continua y para la implementación de la Soberanía Alimentaria y el uso racional de los recursos en armonía con la naturaleza y la biodiversidad.

La Reforma Agraria, es un componente estratégico para la solución al problema de la Migración campo - ciudad y terceros países, una solución que además de permitir su retorno, mejora los ingresos familiares y frena los flujos migratorios que desarraigan el campo. La Reforma Agraria, no es sólo reparto de tierras, su aplicación Implica el desarrollo humano, la generación de empleos, la producción campesina de alimentos para abastecer el mercado. Hablamos de una genuina Reforma Agraria, no la que es asistida por el mercado y promueve el Banco Mundial y el Banco Interamericano, cuyo propósito es concentrar la tierra en pocas manos, y sólo pueden comprarla los que tienen capital.

VIGENCIA DE LA REFORMA AGRARIA SANDINISTA

* La mejor herencia que nos dejó la Revolución, fue la Reforma Agraria.

* Dos millones de ha. de tierras, fueron entregadas a
los campesinos.

* Por primera vez se afectó al latifundio en beneficio de más de 120 mil familias campesinas

* La Reforma Agraria facilitó la organización del
movimiento campesino, el que aún se mantiene, en la resistencia activa y rechazo al modelo neoliberal y a la oligarquía libero - conservadora.

LA REFORMA AGRARIA SANDINISTA

Fuente : INRA (1996) Asocode (1996) O. Núñez 2000

SITUACIÓN 25 AÑOS DESPUÉS

1. La Reforma Agraria Sandinista no tuvo tiempo para documentar la tierra y desarrollar el movimiento cooperativo, aún en medio de la resistencia del movimiento campesino se han perdido unas 560,000 manzanas y 2/3 partes de las tierras en manos de las Cooperativas no tienen documentos legales.

2. Los tres últimos gobiernos neoliberales tratan de desconocer la Reforma Agraria Sandinista, pero ante la resistencia activa del movimiento campesino han tenido que abrir procesos de retitulación con beneficios a los anteriores terratenientes y sus ministros

3. La política actual del gobierno hacia el pequeño productor es no brindar recursos a la producción, ni un banco de fomento, mas bien se han privatizado las empresas de procesamiento.

4. El gobierno sigue con su política de devolución de las tierras a los antiguos exdueños somocistas.

5. El pequeño productor carece de incentivos a la
producción, legalización de la tierra, falta de financiamiento, asistencia técnica, sistemas de acopio, infraestructura productiva y acceso a mercados.

6. El Plan del Banco Mundial, y el Gobierno de derecha es "legalizar las tierras" para facilitar el mercado, concentrando las tierras en pocas manos, éstos capitalistas al final son los que promueven la firma del Tratado de Libre Comercio entre el gobierno de Estados Unidos y Centroamérica.

7. La política de recesión económica del actual gobierno además de estancar al pequeño productor, provoca un alarmante desempleo, lo que al final se traduce en nuevas demandas de tierra, o en expulsión de sus lugares de origen para emigrar.

8. Se han incumplido todos los acuerdos de legalización de las tierras en beneficio del campesinado, pretenden hacer un catastro, pero los fines son favorecer la venta de la tierra a instancias de los Programas del Banco Mundial.

9. Se ha generado un fuerte desempleo y los salarios están muy por debajo de la canasta básica.

10. Exclusión de las mujeres en el acceso a la tierra y sus recursos, debido a factores estructurales, ideológicos y legales

NUESTRA PROPUESTA ES LA SIGUIENTE :

* Trabajar en la construcción de Un Sistema De Vida Rural Digno para Mujeres y Hombres, mediante la implementación de la Soberanía Alimentaria y desde esta perspectiva nos permita frenar la migración Campo - Ciudad y terceros países.

* El establecimiento de una Reforma Agraria integral que incluye todo lo que es el entorno económico, social y político necesario para el desarrollo de una agricultura campesina sostenible. Una soberanía alimentaria que integre la cosmovisión del mundo rural (Saberes culturales, rescate de las semillas criollas, interacción con la naturaleza etc)

* La Reforma Agraria debe integrar : Normas
internacionales del trabajo, seguridad social y libertad de organización.

* Reforma Agraria que contemple, los derechos propios de la mujer y de la familia

* Una Reforma Agraria que proteja al mundo rural y a los trabajadores de los agro tóxicos altamente dañinos y que provocan daños irreparables, como por ejemplo el Nemagón y la Creatinina.

* Reforma Agraria para generar una producción limpia y que rechace la introducción de productos genéticamente modificados, que aún no conocemos sus consecuencias.

* La Reforma Agraria no es sólo un tema de los Sin Tierra es una lucha de toda la sociedad. Una de las últimas conclusiones de la Vía Campesina alrededor del tema agrario plantea : "No hay paz con hambre y no habrá paz sin tierra".

* Una Reforma Agraria que recupere los valores ssociales y humanistas, rescatando la solidaridad, Igualdad y justicia social.

* Una Reforma Agraria que cuente con servicios básicos (Salud, educación a todos los niveles, recreación y seguridad social)

* Una Reforma Agraria con financiamiento accesible, tecnología productiva agrosilvopastoril y también comercio justo

* Que existan redes comunitarias de comunicación

* Y se pueda tener infraestructura productiva a través de una amplia red de caminos rurales y modernos centros de procesamiento.

UN SISTEMA DE VIDA RURAL DIGNO PARA MUJERES Y HOMBRES PASA NECESARIAMENTE POR :

1) La promulgación de una ley de asignación y explotación de la tierra.

2) Crear un Banco de Fomento Agropecuario

3) Desarrollar un sistema de investigación, capacitación e intercambio tecnológico.

4) Fomento al desarrollo cooperativo y autogestionario

5) Una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

6) Un Sistema de comercio alternativo productor-consumidor

7) Promulgar una Ley de protección a la biodiversidad y
los recursos genéticos.

* Fausto Torrez, Directivo Nacional ATC
Managua Nicaragua, Julio del 2004

*************************************

Comunidad Web de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org/

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site