Portada del sitio > Alma nuestra > Héroes > Netzahualcoyotl: guerrillero y poeta, séptimo señor de Tezcoco
Indio tezcocano, nacido en 1402 y muerto en 1472, Netzahualcoyotl acaso representa y reúne todas esas condiciones inaceptables - para el Nuevo (y Viejo) Orden Mundial - que deberían hacer a un rey, cacique, guía, o a un presidente de hoy día. Sabemos que a Netzahualcoyotl le gustaba la ebriedad alucinógena y que hacía de la apología de las drogas su modo-de-vivir-y-gobernar, y que fue guerrillero, astrólogo, místico y poeta, además de ingeniero y legislador. Estuvo en el gobierno de Tezcoco por más de 40 años, considerado y recordado como uno de los más prósperos y ejemplares del México Antiguo, y probablemente de toda la historia del continente. Su poesía es de las más poderosas del habla nahuatl, y está fresca y viva en nuestro mundo.
Por Juan Pablo Gonzalez
"Alegráos con las flores que embriagan,
las que están en nuestras manos."
Netzahualcoyotl
NETZAHUALCOYOTL GUERRILLERO
Sí, fue guerrillero y después rajó a los invasores, tomó el poder y estuvo más de 40 años en el gobierno. Sí, como Fidel Castro. Pero la vida y la visión y la época de Netzahualcoyotl era un tanto diferente a la de Castro.
Netzahalcoyotl nació así como príncipe, hijo del Señor de Tezcoco, Ixtlilxochitl el Viejo, y de Matlalcihuatzin, así como princesa de México-Tenochtitlán. Tuvo una educación intensa, privilegiada tal vez, guiada por el sabio Huitzilihuitzin, que le legó la tradición tolteca, y posiblemente lo incitara a la poesía.
Pero cuando Netzahualcoyotl tiene 16 años, los tecpanecas matan a su padre en su presencia, y toman las tierras y el Señorío de Tezcoco, que queda en ruinas, y Netzahualcoyotl debe huir, y será perseguido por 10 años.
"Rey-Guerrillero", como le canta el poeta nicaragüense - revolucionario Ernesto Cardenal, Netzahualcoyotl se alía con los aztecas y otros pueblos mesoamericanos y tras numerosas batallas recupera Tezcoco, derrotando a los tecpanecas. Entonces los aztecas se quedarán con la supremacía militar en la región, y los tezcocanos se quedarán con el florecimiento cultural.
NETZAHUALCOYOTL SÉPTIMO SEÑOR DE TEZCOCO
"Fue el más poderoso, valeroso, sabio y venturoso príncipe y capitán que ha habido en este Nuevo Mundo" escribió su descendiente, el historiador Fernando de Alva Ixtlilxochitl.
"Tezcoco llego a ser un modelo de gobierno, virtudes y cultura para los antiguos pueblos indígenas. Aquel señorío sobresalía por su organización administrativa y política, por la grandeza de sus palacios, templos y escuelas, y como un centro de irradiación cultural por el archivo de documentos indígenas que allí se guardaban, por el florecimiento de historiadores, filósofos, poetas y artífices y aun por la pureza del nahuatl que allí se hablaba" dice José Luis Martínez, en América Antigua.
"Netzahualcoyotl edificó palacios, templos, jardines botánicos y zoológicos. Fue consejero de los reyes mexicas y, como arquitecto extraordinario, dirigió la construcción de las calzadas, las obras de conducción del agua a México, y la edificación de diques para impedir futuras inundaciones" recuerda Miguel León - Portilla.
Como después Bolívar y San Martín, Netzahualcoyotl desconfiaba de los gobernadores militares y dice: "destruyen nuestros libros los jefes guerreros". También estuvo en contra de los sacrificios humanos. Y no se preocupó de las riquezas materiales "porque los tesoros humo son".
Sus protectores eran el dios y la diosa del amor, las artes, la música, la danza, la poesía, y las flores que embriagan: Xochipilli (dios) y Macuilxochitl (diosa). También Tloque Nahuaque "el invisible como la noche e impalpable como el viento", e infaltablemente "nuestra madre, diosa de la tierra, que provee de alimento..."
NETZAHUALCOYOTL POETA
Cuando Martí habla de la poesía indígena que se salvó del fuego de los obispos y conquistadores cristianos, se refiere a las "odas de Netzahualcoyotl" como de las "más sublimes" entre elogios varios para los poetas aborígenes, mayas, incas y demás.
"Rey-Poeta" le canta Cardenal, desde la poética Nicaragua sandinista, con un nahuatl aún vivo en el idioma, y que también influyó a Rubén Darío.
Netzahualcoyotl, como Cuacuauhhtzin y otros poetas nahuatl de la época, estaba interesado en los aspectos espirituales y filosóficos de la vida. Pero la poesía era no sólo reflexión y búsqueda de sabiduría sino también cantos de celebración, danza, embriaguez y mística.
Hay cantos floridos:
"que se diga/ yo bebo flores que embriagan,
ya llegaron las flores que causan vértigo,
ven y serás glorificado.
Ya llegaron aquí las flores en ramillete:
son flores de placer que se esparcen,
llueven y se entrelazan diversas flores.
Ya retumba el tambor: sea el baile:
con bellas flores narcóticas se tiñe mi corazón.
Yo soy cantor: flores para esparcirlas
Ya las voy tomando: gozad."
NETZAHUALCOYOTL NARCOTIZADO
"Que se diga/ yo bebo flores que embriagan...":
¿Qué presidente, primer ministro o así podría hoy decir estas cosas tan abiertamente? Que se diga que se droga, y que invita a toda su gente a las drogas de placer: "gozad", y serán glorificados.
Netzahualcoyotl hizo varios cantos de alabanzas a estas plantas estigmatizadas hoy (y ayer por los cristianos) como drogas demoníacas, y prohibidas y perseguidas en toda la tierra. Estas plantas ayer sagradas (satanizadas por la iglesia, el Estado y los medios oficiales aún hoy), eran repartidas por el "Rey-Sabio" tezcocano, convidadas al pueblo, y endrogados, hongueados, narcotizados o como prefieran, disfrutaban todos de la música, la poesía, las artes, el amor, etc. y después construían acueductos y templos, jardines y bibliotecas...
(¡Cuanta diferencia con el Dionisos griego, que según la tragedia termina descuartizado por sus seguidoras tras la prohibición de las fiestas orgiásticas decretadas por la autoridad!)
Netzahualcoyotl quedó en el gobierno mucho tiempo. Y murió de viejo y lo sucedió su hijo, también poeta, Nezahualpilli.
LAS FLORES DE NETZAHUALCOYOTL
"Flores placenteras... flores que embriagan, flores preciosas."
¿Cuáles eran las flores (drogas) preciosas que usaba Netzahualcoyotl y su gente? No, no eran ni cocaína ni pegamento, sino principalmente esas etiquetadas como alucinógenas, psicodélicas, o enteógenas, todas ellas plantas naturales y sagradas, entre ellas los hongos mágicos (xochinanacatl, eran los hongos sagrados, como por ejemplo los que aquí conocemos como cucumelos, psilocibe cubensis, a los que les cantaron por estas tierras los rockeros anarkos de Las Manos de Filippi), el ololiuqui (la ipomea, planta floreada de la que se extrae un LSD sin sintetizar), el tabaco (pero un tabaco puro y más rico y poderoso, que el placebo adulterado de la compañía British-American), el peyotl (o peyote, cactus mescalínico popularizado por Carlos Castaneda y sus Enseñanzas de Don Juan), el cacao (sí, mezclaban el chocolate- que comparte casualmente con la mariguana algunos de sus principios activos: los cannabinoides- con miel y los hongos) y muchas más hierbas que los civilizadísimos europeos no tuvieron mejor idea que prohibir y perseguir.
Fue más fácil (y redituable) decir que los indios eran todos ignorantes, infieles, salvajes, bárbaros, demoníacos, y demás mentiras e injurias, que tratar de aprender algo de ellos: no sin razón, en el siglo XX, estas plantas reflorecen provocando alborotos en la psiquiatría institucional, en el ambiente artístico, en los servicios de inteligencia, en la música y las discotecas y en la juventud del mundo (hippies, flower power, raves), etc.
A tal punto son importantes y valiosas para todos nosotros estas flores sagradas que el psiquiatra checo Stansilav Grof dejó dicho: "Los psicodélicos son para la psicología como el microscopio para la biología y el telescopio para la astronomía".
Acaso en esta época de prohibiciones y mentiras colonizantes y guerras fallidas, el uso de las flores aztecas, el sabio gobierno indígena en equilibrio con la naturaleza, y la lúcida poesía nahuatl de Netzahualcoyotl sean todos un gran ejemplo de armónica y real convivencia para tener más que en cuenta.
Notas:
1- Buceando por el cibermundo el nombre de Netzahualcoyotl aparece asociado también a un movimiento artístico-político mexicano contemporáneo, llamado precisamente, Movimiento Netzahualcoyotl. En el Manifiesto del grupo se lee: "Hagamos la revolución por medio de la cultura y si después es preciso hagámosla con el fusil en las manos."
2- Netzahualcoyotl quiere decir coyote-hambriento, en nahuatl. Coyotl era el original para el actual coyote (animal sagrado mesoamericano, popularizado y ridiculizado en una caricatura de dibujos animados yanquis) algo latinizado. Parece que la terminación tl en las lenguas nahuatl fue una influencia tolteca, y hace más musical al idioma que antes era nahuat, y queda nahuatl. Respecto al nombre parece que fue adoptado por el príncipe chichimeca en aquellos años difíciles en que debió esconderse de sus enemigos. Un coyote hambriento al acecho.
3- xochitl: flor, era el símbolo de la belleza para los nahuatl, y también uno de los 20 nawales del calendario sagrado (y simbolizaba al número cero, pero el cero no como nada sino como la semilla, como principio floreciente y solar), y a veces se usaba para designar a las palabras, a los cantos, o las más de las veces a las hierbas y plantas mágicas. (ver en los dioses y diosas Xochipilli, Macuilxochitl, Xochiquetzal, etc.)
4- Netzahualcoyotl es curiosamente un héroe mítico con gran vigencia. Aquel : "Sexo, drogas y rockandroll" le sienta gringo pero algo le sienta. Netzahualcoyotl es un personaje mágico de la historia, y si uno piensa en él piensa en esa gente legendaria del mundo como Gandhi, Salomón, Confucio, etc. Netzahualcoyotl representa al "héroe culturizador", al chaman y al sabio de la tribu.
Fuentes:
– Miguel Leon-Portilla, Literaturas indígenas de México
– José Luis Martínez, América Antigua
– Amos Segala, Literatura Nahuatl
– José Martí, Nuestra América y otros textos
– Ernesto Cardenal, Poesías
– Página ciberespacial del Movimiento Netzahualcoyotl