Accueil > Les Cousins > Uruguay > Montevideo a punto del desabastecimiento por paro de transportistas.
Prensa Latina
Montevideo, 25 octubre de 2006
El paro por tiempo indefinido convocado por empresarios del transporte de carga amenaza con provocar una situación de desabastecimiento total de combustibles en esta y otras ciudades del país, alertaron dirigentes de ese sector.
"Prácticamente ya no hay nafta ni gasoil, Montevideo puede quedar sin combustibles" este miércoles, dijo Mauricio Quijano, representante de la patronal del gremio.
Altos funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y dirigentes gremiales iniciaron en la tarde de ayer una reunión a puerta cerrada sin que trascendieran los resultados.
El titular de esa cartera, Víctor Rossi, dijo que el paro puede estar dirigido a desestabilizar el gobierno.
En la planta refinadora de ANCAP, en la zona portuaria, un grupo de camioneros impidió la salida de gasoil hacia las estaciones de venta.
Algo similar ocurrió en la Planta de La Tablada, donde atravesaron montacargas en la línea del ferrocarril para no dejar salir las góndolas.
Rossi alertó que si se llega al desabastecimiento hay tomar otras medidas para evitar situaciones extremas.
Dirigentes de la Central Unica de Trabajadores de Uruguay (PIT-CNT) calificaron el paro de "complot contra el gobierno organizado por las patronales del transporte".
La organización sindical advirtió la víspera que el sistema democrático de esta nación puede estar en peligro.
"Hay momentos en que no hay que titubear. No hay que pensar mucho. Empezaron de esta manera en otros lugares de América algunas gremiales empresariales, casualmente también el transporte", declaró Juan Castillo, dirigente de PIT-CNT.
Unos 25 mil propietarios y choferes de camiones iniciaron el lunes una huelga por tiempo indefinido, a los que se sumaron cerca de cinco mil de taxis.
Los sindicatos salimos para defender la democracia, dijo Castillo en referencia a un contraparo realizado la víspera por miles de afiliados de PIT-CNT en Montevideo.
La movilización de la central sindical se interpretó como una acción de respaldo del movimiento obrero a la decisión del gobierno de aumentar el costo del litro de gasoil en 1.20 pesos (unos cinco centavos de dólar).
La medida está dirigida a financiar con esa recaudación una rebaja en el costo del boleto del transporte urbano, que asciende en este momento a 17 pesos (68 centavos de dólar), considerado insoportable por el sector de menos ingresos.
Gustavo López, del sindicato de taxistas, afirmó que se está jugando con el abastecimiento. Y, si se confirma, la responsabilidad de esto caerá sobre los trabajadores, dijo.
López relacionó el paro con la reciente destitución del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas por reunirse en forma inconsulta con dirigentes de la oposición.
"Reunión de zorros, matadero de gallinas", comentó con ironía.
Miles de trabajadores de diversos sectores se concentraron en céntricas avenidas de esta capital como parte del contraparo.
En puntos como la Avenida del Libertador y Paysandú, a menos de un kilómetro del Palacio del Legislativo, los movilizados portaban telas que decían "No a la mafia del transporte".
Patronos de carga por camiones dieron órdenes de dispersarse a huelguistas que bloqueaban los alrededores de esa instalación, con el fin de evitar choques frontales con los manifestantes de la central sindical.