Portada del sitio > Nuestra América > Hermano Indígena > Menores mapuches en huelga de hambre piden fin de la ley antiterrorista
El miércoles 1º de septiembre, tres menores de edad mapuches, encarcelados en el centro especial de Chol Chol, en Chile, decidieron fortalecer la batalla contra la « ley antiterrorista » y adherir a la huelga de hambre iniciada por los presos políticos mapuches de Temuco, Concepción, Angol, Valdivia y Lebu, hace casi 60 días.
En un comunicado, los prisioneros políticos menores de edad también denunciaron maltratos físicos, restricción de visitas y falta de atención de alimentación y salud de los menores presos.
Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan y Jose Ñiripil Pérez hicieron público que estaban adhiriendo a la huelga porque las demandas del pueblo mapuche continúan sin respuesta concreta del gobierno. Además de la no aplicación de la ley antiterrorista en reivindicaciones mapuche, también se reivindica el fin de los procesos dobles en la justicia militar y civil, la desmilitarización de las comunidades mapuche y la libertad para todo preso político de la etnia.
En un comunicado enviado desde el centro especial de Chol Chol, los menores presos también pudieron demostrar todo su descontento y denunciar las prácticas violatorias de derechos que imperan en los centros de detención de menores de edad.
Denunciaron haber sufrido torturas y maltratos por parte de las agencias de aplicación de la ley del estado, situación que vulnera la salud física y psicológica de los menores. Señalaron que las visitas han sido restringidas, así como la alimentación. Además, delataron que está prohibida la entrada de alimentos saludables como pan, frutas y carne, y que sólo está permitido el ingreso de golosinas que debilitan aún más la salud de los menores presos.
« Hemos sufrido, así como una gran cantidad de niños de las comunidades mapuche movilizadas, persecución y discriminación por parte de distintas instituciones y centros públicos y privados, tales como consultorios y escuelas rurales, específicamente en Ercilla, que son cómplices de la persecución policial constante », relatan los mismos menores.
Otra queja es el hecho de que las madres, abuelas, compañeras y amigas que visitan a los menores en el centro de detención, son tratadas como « verdaderas delincuentes ».
Buscando defender el derecho de estos menores y conciente de las fallas en el cumplimiento de los derechos del niño y del adolescente en Chile, la Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile pidieron una respuesta rápida sobre los hechos que desencadenaron la huelga de hambre de los presos políticos mapuches y clamaron por la derogación de la ley antiterrorista.
Las entidades también intercedieron para que se detengan las prácticas policiales de tortura y amenaza a niños y adolescentes para que delaten a familiares y miembros de la comunidad. Se pidió también el fin de las prácticas de « amenaza y amedrentamiento que las fuerzas policiales realizan contra la comunidad y las familias de los niños mapuche, que afectan su integridad física, psicológica y moral, resultando en graves violaciones de sus derechos a la vida, a la supervivencia y al desarrollo ».
La comunidad internacional y las organizaciones nacionales orientadas a la causa de la infancia y adolescencia y para los derechos humanos son llamadas a no aliarse con el estado y ser así cómplices de políticas de represión y aniquilamiento. Los medios de comunicación también son impelidos a realizar una cobertura responsable y hacer resonar la voz de los menores prisioneros políticos mapuches. A la sociedad civil, cabe el papel de respaldar de modo solidario la causa.
Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan y Jose Ñiripil también apelaron, en su comunicado, por solidaridad y conciencia y pidieron también la participación de los pueblos en las actividades que ofrecen apoyo a la causa mapuche.
Traducción: Daniel Barrantes
Adital , Brasil, 7 de septiembre de 2010