Accueil > Les Cousins > Colombie > Más engaños y encubrimientos en Colombia
Por Apolinar Díaz - Callejas
Colombia, 25 de julio del 2004
El presidente Alvaro Uribe Vélez es completamente consecuente con sus políticas de engaño y encubrimiento sobre lo que ocurre en el país, empeñado como está en su reelección presidencial. Cada día se degrada más su campaña. La corrupción ha llegado a niveles de impudicia pocas veces registrados en épocas anteriores. Ahora resulta que la familia del viceministro de Defensa, Andrés Soto, a través de la firma Soto Amado y CIA, Comisionistas de Valores Agroindustriales (Valoragro S.A.) y una empresa de carnicería de su familia que funciona en Honda (Tolima) tienen contratos de suministros y servicios con el propio Ministerio de Defensa. Ese es el hecho claro : una contravención de las normas legales sobre inhabilidades e incompatibilidades en la administración pública. El Viceministro se ha hecho el bobo, entre otras cosas porque el propio Ministro de Defensa expresó públicamente la barbaridad de que lo que había que hacer era premiar a la familia del Viceministro, que teniendo un oficio tan de poca presentación social como la de carnicero, había logrado que un hijo suyo fuera Viceministro de Defensa. Es un argumento de mala fe que rompe abiertamente con la ley.
A la campaña del presidente Uribe Vélez y de las plutocracias de los gremios económicos sobre la redención de Colombia y la eliminación del atraso, las desigualdades y la miseria por la vía del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se opone una gran protesta política, sindical, de economistas, estudiantes, agricultores y productores. También en un estudio de la Universidad de los Andes presentado por el ex subdirector de Planeación Nacional de este gobierno, Alejandro Gaviria, se afirma : ’Debemos ser honestos y moderar nuestras expectativas porque el TLC no va a ser la panacea para Colombia y no nos va a resolver los problemas sociales del país’ (El Tiempo 23.07.04). Según Planeación Nacional ’en cuatro o cinco años se generarán en Colombia 180.000 nuevos empleos, que para el investigador no son nada, si se tiene en cuenta que cada año se necesitan por lo menos 300.000’. El ex Ministro de Hacienda, Roberto Junguito, quien se fugó rápidamente del gobierno Uribe Vélez, expresó, según el mismo periódico, que ’la firma del TLC con Estados Unidos no garantiza que la economía colombiana alcance altas tasas de crecimiento y que los beneficios del acuerdo no se percibirán plenamente si no se incrementa la inversión extranjera y se corrige el desbalance fiscal’. Juan Alfredo Pinto, presidente de Acopi, señaló el mismo problema en el sector agropecuario y las pymes. En el estudio de la Universidad de los Andes se analiza el caso mexicano concluyendo que los empleos ganados con la maquila se perdieron en la agricultura. Agrega el investigador Alejandro Gaviria : ’no entiendo cómo a estas alturas el Ministerio de Agricultura no tiene un plan como el de familias en acción, que podría expandirse’. El Ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, divulgó en Cali que ’Estados Unidos nos ha enviado el mensaje de que las franjas de precios constituyen un mecanismo ilegal’, a lo que él respondió : ’si entregamos las franjas antes que ellos eliminen sus subsidios internos eso sería una acción inmoral con el pueblo colombiano’ El Tiempo (24.07.04). Ojalá el Ministro Cano, quien es un hombre recto y de profundo conocimiento de la cuestión agraria, no retroceda de esa posición como tuvo que hacer por su actuación en Lima, desautorizada por el gobierno Uribe Vélez. La lucha contra el TLC está abierta y los colombianos debemos movilizarnos en forma vigorosa contra ese proyecto.
Pero hay buenas noticias. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado a pagar 6.5 millones de dólares a familias de 19 comerciantes asesinados en Puerto Boyacá por paramilitares en 1987. Seamos solidarios con la Comisión Colombiana de Juristas y las organizaciones que luchan por los derechos humanos, víctimas de agresión y amenazas del gobierno Uribe Vélez, por ese notable triunfo. Estamos derrotando la represión.
* Apolinar Díaz-Callejas es ex Senador de la República de Colombia, ex Ministro del Gabinete del Presidente Carlos Lleras Restrepo y Miembro actual de la Comisión Andina de Juristas.