recherche

Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Luz verde a la Constituyente en Bolivia

23 de febrero de 2004

Luz verde a la Constituyente en Bolivia

 

Ahora que se dio luz verde a la Constituyente, el Referéndum y la Iniciativa legislativa seguramente aparecerán en los días venideros muchos papas de estas buenas wawas.

Por Grover Cardozo Alcalá
La Paz, Bolivia. 22 de febrero del 2004

Ya me imagino a diputados declarando ’las reformas que logramos....’ o frases como ’ El tortuoso camino que recorrimos para cambiar la Constitución..’ Esta a la vista un concurso de paternidad de estas reformas. Gobernantes, dirigentes de partidos y legisladores de todos los signos se llenarán la boca de orgullo. Tampoco debe extrañarnos si diputados del MIR, MNR y la NFR entran en la contienda, incluso los de ADN y la UCS que casi nada hicieron por empujar las reformas.

A la hora de subirse al carro de los ganadores, a los políticos tradicionales no le falta valor. La imposturas estarán al la orden del día y debemos prepararnos.

La pregunta de fondo es ¿Por qué este cambio tuvo que costar más de 70 muertos?

¿Por qué el mismo parlamento que este jueves aprobó las reformas, no quería ni Constituyente, ni Referéndum, ni Iniciativa legislativa antes de octubre?

¿Por qué ahora todos somos tan demócratas, radicales y revolucionarios de vanguardia?

Volviendo a agosto del 2003 recordaremos que la democracia burguesa o democracia representativa abierta o encubiertamente era defendida por todo lo más pesado del sistema político. Me refiero del MNR, MIR, ADN, NFR y UCS, aunque NFR y el MIR mostraron algunas discordancias durante el 2003.

El discurso en pro de las reformas más bien provino de Costa Obregón, Evo Morales, el Movimiento Sin Miedo, El Mallku y otras organizaciones menores. Costa Obregón reflejó esos pedidos durante su campaña para las elecciones nacionales, el MAS fue el partido que con más decisión buscó esos cambios y el MSM y Juan del Granado plasmaron esas propuestas en la Declaración de Principios y Estatuto Orgánico que aprobaron a fines de 1999 cuando dijeron ¡estamos cabreados de la partidocracia!

En el MNR impedían los cambios los sectores liderizados por Carlos Sánchez Berzaín, Oscar Sandoval Moron, Oscar Arrien y otros dirigentes que teniendo el partido a su cargo nunca se dieron cuenta que el sistema político estaba al borde del colapso. No quisieron entender que la gobernabilidad estaba terriblemente afectada porque se menospreciaba la opinión política de quienes no estaban en el entorno de Sánchez de Lozada, Jaime Paz o Manfred Reyes.

Los ideólogos que ahora tiene el MNR desde luego que están a muchos miles de kilómetros de los que tenía el Paz Estensoro de los años 50. Es decir personajes muy bien capacitados para interpretar objetivamente cada momento de la historia.

Jaime Paz se volvió un tipo tremendamente conservador desde que fundió su espíritu político con Hugo Banzer en 1989. Caminó por el ala derecha de la socialdemocracia, buscando poder y en ese afan perdió el rumbo de cierta capacidad para generar ideas y propuestas de cambio.

El sistema político tradicional se caía a pedazos y Sánchez de Lozada y Paz Zamora seguían sosteniéndolo como albañiles de segunda, con maderas y cuñas colocadas por todas partes.

Ahora que no están en el poder, o cuando menos no en el poder ejecutivo se preguntan ’¿En que fallamos si todo lo estábamos haciendo bien?

Disciernen, escudriñan, cuestionan y no tienen respuestas que les sirvan de consuelo.

Algún momento tendrán que llegar a la conclusión inevitable de que cumplieron su ciclo en la política como consecuencia de que perdieron su capacidad de pensar bien la política.

Mientras ellos acaban de tomar esa decisión el resto de los bolivianos estamos en el deber de respaldar las medidas aprobadas en el Congreso y de cara a la Constituyente empezar a pensar en las otras reformas que necesita el país.

La nueva Constitución ya no debe cobijar privilegios de políticos. Debe borrar de raíz al sistema excluyente y partidocrático y además incluir la revocatoria de mandato de diputados y senadores que no cumplan con su función. También tendrá que prohibir que diputados y senadores se vayan de ministros o candidatos a concejales y luego retornar al curul si en el nuevo negocio no les va bien.

Necesitamos pensar en reformas que den un poco de decencia a la democracia boliviana. Por ahora sólo recibamos con una buena bienvenida a la democracia participativa y digamos adiós a la democracia representativa tan llena de imperfecciones.

* Grover Cardozo Alcalá es periodista y abogado.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio