recherche

Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Luego de los enfrentamientos, el gobierno de Bolivia pide "sensatez".

9 de octubre de 2006

Luego de los enfrentamientos, el gobierno de Bolivia pide "sensatez".

 

Télam. Buenos Aires, 9 de octubre de 2006.

El ministro de la Presidencia le pidió a la Central Obrera Boliviana que contribuya a la pacificación y la estabilidad. La organización prepara para el martes una marcha para responsabilizar a Evo Morales por la muerte de 16 trabajadores durante los choques en Huanuni. Hoy empieza la negociacion entre los dos sectores en pugna.

La Central Obrera Boliviana (COB), conducida por gremios mineros, prepara para mañana, martes, una marcha de protesta contra el presidente Evo Morales, a quien responsabilizan por la muerte de 16 trabajadores durante los choques en Huanuni, mientras el gobierno pidió a esa organización "que recupere la sensatez" y contribuya a la pacificación.

El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que el presidente pretende "deslindar responsabilidades sobre las consecuencias de la incapacidad que tuvo para resolver los problemas de Huanuni", por lo cual "será parte de un juicio de responsabilidades".

En el juicio "por los muertos, heridos y las consecuencias de los sucesos acaecidos en el distrito minero de Huanuni" se incluirá a los ministros de la Presidencia, Gobierno y Minería, según decidió el sábado un ampliado de la central sindical.

Según Roberto Chávez, gremialista de los mineros de Huanuni, "el gobierno no puede lavarse las manos", porque sabía con anticipación que los cooperativistas preparaban "una arremetida para tomar la mina".

Por su parte, en vísperas de la apertura del diálogo entre los mineros estatales y privados (cooperativistas) para solucionar el sangriento conflicto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió a la COB "que recupere la sensatez" para "contribuir a la pacificación y estabilidad interna, en lugar de dedicarse a hacer política sobre el olor de la pólvora".

Según el funcionario, el propósito del gobierno es presentar un plan integral porque "el sector minero está afectado no solamente por el problema en Huanuni. El tema hay que verlo de una manera mucho más global".

Morales dijo el sábado, citado por la agencia italiana ANSA, que "no se puede esperar más. Hay que nacionalizar las concesiones mineras (que están) sin inversión y se debe refundar la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para avanzar en el tema minero".

El presidente de Bolivia, ordenó el sábado a su nuevo ministro de Minería que presente el lunes una propuesta de solución al conflicto por el cual mineros asalariados y cooperativistas se enfrentaron por la posesión del mayor yacimiento estatal del país.

La propuesta debe ser presentada cuando comience hoy la negociación entre los dos sectores en pugna, tras dos días de tregua que acordaron con mediación de la iglesia y grupos de derechos humanos, para sepultar a los muertos y auxiliar a los más de 80 heridos que provocó el enfrentamiento.

Mientras tanto, familiares de las víctimas exigieron al gobierno un compromiso de indemnización y castigo para los responsables de los enfrentamientos del jueves y viernes en la principal mina de estaño de Bolivia, 270 kilómetros al sur de La Paz.

Morales reconoció el sábado pasado, en un acto con cultivadores de coca en el trópico del Chapare, Cochabamba, centro geográfico de Bolivia,
que jueves y viernes vivió "los peores días en ocho meses de gobierno viendo a nuestros mineros metiéndose bala y dinamita".

La crisis que estalló en Huanuni obligó a Morales a cambiar el timón de su política minera.

El viernes, en lugar del ministro de Minas, Walter Villarroel, ex presidente de los cooperativistas, Morales tomó juramento en su
reemplazo a Guillermo Dalence, ex dirigente de la Federación de Mineros.

La Federación de Cooperativas era aliada del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), con fines electorales, desde 2005 y a cambio de su apoyo político recibió el ministerio de Minería y tres puestos en el Parlamento.

La federación agrupa 510 cooperativas en todo el país y tiene más de 100 mil socios, producto de la privatización y el cierre de la mayor parte de las minas dispuesta en 1985.

Sólo en Huanuni hay 4 mil cooperativistas que explotan la parte alta, hasta una profundidad de 150 metros, del cerro Posokoni, que alberga el yacimiento de estaño.

De los 200 metros de profundidad hasta los 350 trabajan los 1.025 mineros que dependen de la estatal Comibol.

Una de las propuestas que estudia el gobierno es fortalecer financieramente a la Comibol para entregarle todo el yacimiento, a
condición de que aglutine a asalariados y coperativistas en un
solo proyecto de producción.

En las condiciones actuales, la empresa produce 15 mil toneladas mensuales, que le generan cinco millones de dólares al Estado.

Las reservas del yacimiento se estiman en casi un millón de toneladas de estaño de alta ley, en un momento en que su precio internacional tiende a subir, aunque no alcance ni remotamente el valor que tuvo en los años ’50, cuando la revolución del 52 nacionalizó estas minas y le quitó el poder a la "rosca", como se conocía entonces a los grupos que detentaban el poder en Bolivia.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio