Accueil > Les Cousins > Équateur > Lucio adelante !
Por Osvaldo León
ALAI-AMLATINA, 21/10/2002, Quito.- La anunciada elección presidencial más reñida de la historia ecuatoriana, que tuvo lugar el domingo 20 de octubre, se despejó con un inobjetable triunfo del coronel Lucio Gutiérrez, postulado por la alianza Sociedad
Patriótica 21 de Enero (SP21)y el Movimiento de Unidad
Plurinacional Pachakutik - Nuevo País (MUPP-NP). En el segundo turno se enfrentará al heredero de la mayor fortuna del país, el empresario Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN). Los partidos políticos tradicionales
resultaron los grandes damnificados de la jornada, no obstante todo parece indicar que conservarán el predominio en el Parlamento por contar con candidatos influyentes en sus respectivos reductos locales.
Según los datos difundidos por el Tribunal Supremo Electoral, con el reporte del 95.71% de juntas escrutadas, Gutiérrez registraba el
20.27% de los votos y Noboa, el 17.40%. Con el 15.51% se encontraba León Roldós Aguilera, afiliado al Partido Socialista,
pero que en esta ocasión optó por correr por su propia cuenta como una candidatura "ciudadana". En cuarto lugar, con el 14.05%, estaba al ex-presidente Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática (ID), seguido del candidato del derechista Partido
Social Cristiano (PSC), Xavier Neira, con el 12.26%. El candidato del Partido Roldosista, Jacobo Bucaram registraba el 11.83%, mientras los cinco candidatos restantes quedaban con cifras inferiores al 4%.
Además de la papeleta presidencial, el electorado ecuatoriano también eligió a los/as futuros/as integrantes del Congreso y, por primera vez, a cinco representantes para el Parlamento Andino ; además, renovó parcialmente los gobiernos seccionales
(provinciales y cantonales). Aunque la ley permite la votación uninominal o por lista, debido a la aplicación del método de D’Hont (favorable a la mayoría) para la distribución de puestos, se prevé en que el futuro congreso estará dominado por los partidos tradicionales, quienes tradicionalmente suelen postular a caudillos
locales y regionales. Se estima, por ejemplo, que en la populosa
provincia del Guayas, el PSC -cuya lista de candidatos
parlamentarios estuvo encabezada por el expresidente León Febres
Cordero, lleve carro completo ; mientras la ID haría lo propio en
Pichincha.
Álvaro Noboa, quien también disputó la final con el expresidente
Jamil Mahuad, prácticamente desde entonces se ha mantenido en
una campaña permanente, basada en su enorme fortuna personal,
para proyectar la imagen del buen patrón dadivoso. Durante un
largo tiempo se mantuvo como favorito e incluso con posibilidades
de ganar la presidencia en el primer turno, pero tanto por errores y
limitaciones propios como por los ataques de los demás
adversarios, hacia las finales comenzó a desinflarse y poner en
riesgo sus opciones de pasar a la segunda ronda.
El candidato de la Sociedad Patriótica 21 de Enero y el movimiento
Pachakutik, por su parte, arrancó sin mayores opciones, luego de
que se diluyó la posibilidad de armar un acuerdo de fuerzas de
centro- izquierda, en cuyas conversaciones participaron tanto Borja
como Roldós. Uno de los principales méritos de Gutiérrez es haber
logrado articular entorno a su candidatura un amplio abanico de
alianzas con movimientos y organizaciones sociales e indígenas, en
momentos que se presentaban marcados por la tendencia a la
dispersión y el fraccionamiento. Ecuador es un país donde han
logrado germinar expresiones novedosas de la reformulación de las
luchas sociales en términos de movimientos. Mas también
parecería mostrar sus límites (más allá de las coyunturas y
correlaciones de fuerzas), en la medida que los agregados no
bastan si no se construye a la par estrategias comunes. Desafío
que nuevamente se pone sobre el tapete con la perspectiva
electoral.
Estas elecciones se realizaron bajo nuevas reglas de juego, cuyos
componentes centrales fueron : un periodo corto de dos meses -
tradicionalmente eran al menos dos años- y un tope para los gastos
de campaña, factores que contribuyeron a que se rompa la
primacía de los espacios mediáticos mas no impidieron que el
marketing político imponga su predominio en el manejo de las
diversas candidaturas, que en momentos cayeron en un discurso
monocorde y cargado de promesas en torno a tres temas
identificados como centrales : la corrupción, el desempleo y la
seguridad. Con la ausencia de debate y definiciones
programáticas, cada quien buscó la manera de eludir con
generalidades los temas "comprometedores" pero ineludibles para
definir la suerte futura del país, tales como : la dolarización, la
migración, el Plan Colombia, la Base de Manta, el ALCA, la
reactivación económica, entre otros. En el segundo turno, resultará
más complicado que se mantenga el juego con cartas tapadas.
Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación :
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...
Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.