recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Luchas y esperanzas de las Naciones originarias de América. Reclaman (…)

9 janvier 2004

Luchas y esperanzas de las Naciones originarias de América. Reclaman justicia y liberacion.

 

Por Argenpress.info
26 de diciembre del 2003

Reunimos algunas informaciones sobre la lucha de los pueblos originarios, con información procedente de Indymedia, Télam y el diario Río Negro. Las comunidades mapuches siguen reclamando justicia y liberación de su nación sojuzgada como la de otros pueblos.

Existe consenso entre las autoridades de Gobierno que la nueva administración comunal de Chol Chol significará un avance para el desarrollo del sector.

Diversas reacciones ha generado entre las comunidades mapuches de Nueva Imperial y sus alrededores, el proceso legislativo que se analiza en el Congreso y que definirá a futuro si Chol Chol se convierte en una nueva comuna para La Araucanía.

Hasta ahora son cerca de 20 comunidades que por razones de ’límites territoriales’ no están de acuerdo con el proyecto, argumentando que no cederán hasta que sus demandas sean solucionadas.

Frente a lo anterior, representantes del Consejo Regional de La Araucanía y de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, además del alcalde de Nueva Imperial, Manuel Salas ; el senador José García y el diputado Eugenio Tuma, participaron en una importante reunión en la que manifestaron su completo respaldo a la autonomía municipal de Chol Chol, sin dejar de lado las demandas de las comunidades en cuestión.

En este sentido, el diputado Tuma reiteró que existe consenso en que la nueva administración comunal significará un avance para el desarrollo del sector, en términos que permitirá una mejor focalización de recursos y servicios para los habitantes de esta localidad.

Sin embargo, el congresista aseguró que existen algunas comunidades rurales que legítimamente no están de acuerdo con los límites territoriales que actualmente plantea el proyecto de ley que creará la nueva comuna.

Tuma precisó que los comuneros de los sectores de Coihue Painemal, Carrerreñi, Dollinco, Rucapangui Chico y Grande, Rapahue y Tromeñielo, estarían quedando fuera de la nueva administración comunal, en circunstancias que han manifestado su intención de permanecer en Chol Chol.

Mientras que a la inversa, las comunidades de Los Chilcos, Cudihue, Peleco Alto y Bajo, Máquina Vieja, San José, Trapico Chico y Bajo, Miramar, Codihue Butaco, Codihue Rincón, Codihue Licanco y Codihue Curaco, desean mantenerse en Nueva Imperial, contrariamente a lo que estipula el proyecto.

’Estamos trabajando para solucionar en un corto plazo las demandas de las comunidades mapuches en torno a los límites territoriales y de esta manera apoyen la medida y participen activamente del proceso. Es probable que este proyecto sea aprobado en un 100% por parte de la población urbana, y en algunos casos se crearán límites territoriales por límites naturales, ajustados al deseo de las comunidades’, dijo el legislador.

Por todo lo anterior, la Comisión de Gobierno Interior acordó que la Subsecretaría de Desarrollo Regional defina en conjunto con las comunidades involucradas los límites que mediarán entre Nueva Imperial y la nueva comuna de Chol Chol, la que se espera vea la luz en el corto plazo, una vez finalizada su tramitación en el Congreso

Paraguay : Campesinos exigen reubicación para abandonar tierra indígena

Los campesinos que se adueñaron y explotaron con total impunidad las tierras de los indígenas de la comunidad Arroyo Claro utilizan el chantaje de la reubicación para abandonar la propiedad de los nativos.

Los labriegos tienen grandes extensiones de cultivos de maíz, girasol y soja. Los auténticos propietarios, en cambio, están arrinconados en una pequeña parcela y no pueden extender sus plantaciones de autoconsumo. ’Nosotros no queremos la violencia con los hermanos indígenas ; solo pedimos otras tierras para abandonar el lugar’, dijo José Domingo Rojas, uno de los líderes de los invasores, al inicio de la conversación.

El dirigente nos recibió en su casa de madera, y en todo momento se mostró muy accesible para encontrar una salida al conflicto, que, según explicó, surgió de la necesidad que ellos tenían de encontrar una tierra donde trabajar.

’Nosotros no sabíamos que estas tierras eran de los indígenas. Vinimos para trabajar, pero la Constitución, según nos indicaron, dice que la propiedad de los nativos es intransferible, y no tenemos otra alternativa que algún día tenemos que ir a otro lugar’, sostuvo. Rojas reconoce que deben salir de la propiedad, pero condiciona el traslado a una reubicación en la zona.

Con este mismo argumento convenció al Instituto de Bienestar Rural y a la Fiscalía de Encarnación para frenar el desalojo. El campesino, al igual que los otros invasores, son vulgares avivados que están oprimiendo a una comunidad al no permitirles utilizar las tierras que legalmente les pertenecen.

Una recorrida por el lugar nos permitió observar el trabajo que realizan los campesinos. La mayor parte de las zonas boscosas está raleada, en tanto los cultivos de maíz, girasol y soja llegan hasta las narices de los nativos. Rojas indicó que actualmente 120 familias responden a su liderazgo, pero existen otros grupos que son independientes, que tampoco quieren abandonar las tierras.

Los ocupantes se distribuyen parcelas de tierras. Uno de ellos nos explicó que le pertenecen tres hectáreas, donde cultiva soja. De acuerdo a sus estimaciones, espera obtener 3.500 kilos por hectáreas ; es decir que su producción llegaría a unos 10.000 kilos, que piensa vender a 1.500 guaraníes el kilo. En total obtendría 15.000.000 de guaraníes. Los gastos actuales demandarían unos 7 millones de guaraníes.

Es decir, le quedarían 8.000.000 como ganancia, un verdadero negocio que beneficiará a este agricultor. La soja se cultiva en octubre y se cosecha en febrero. Incentivos de esta naturaleza no solo son rentables, sino que alientan nuevas ocupaciones. De hecho cada día ocurre en el asentamiento, porque a diario se introducen a otros ocupantes para explotar las tierras de los indígenas.

Rojas es un avivado. Utiliza toda la astucia para convencer a los nativos, se aprovecha de la baja formación cultural para engañarles. Por ejemplo, el anuncio de que muy pronto abandonarán el lugar ; sin embargo, la infraestructura que montaron, de casas, capillas y hasta aulas difícilmente les haga renunciar a las buenas para salir de las tierras de los nativos.

El Instituto de Bienestar Rural es la instancia encargada de asistir a los campesinos. En este caso, debe encontrar una urgente salida porque no puede ser cómplice de un acto delictivo de los campesinos.

De acuerdo a las negociaciones realizadas con los directivos del ente, el IBR estaría buscando otro sitio para reubicarlos. Pero por encima de este deseo, la fiscalía y el juzgado deben actuar y desalojar a los invasores para devolver a los nativos su ancestral territorio, precautelado por la propia Constitución Nacional.

La comunidad mbya guaraní de Arroyo Claro se encuentra asentada en una propiedad de 2.237 hectáreas adquiridas por el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) el 18 de diciembre de 1996, en el marco del Proyecto Administración de Recursos Naturales. Está en la zona de amortiguamiento del parque San Rafael, en el departamento de Itapúa, cerca de la frontera con Caazapá.

La propiedad fue invadida por grupos de campesinos autodenominados ’sin tierra’ a comienzos de 1997. El 10 de octubre de 1997 se dispuso el desalojo, pero hasta la fecha no se cumple.

Argentina : Benetton quiere desalojar a los mapuches en Chubut

Una comunidad mapuche denunció que la multinacional Benetton la hostiga y presiona para que desalojen los terrenos fiscales que ocupa en una localidad del noroeste de Chubut, donde la empresa pretende construir un complejo turístico comercial.

La denuncia la hicieron unas 50 personas de la comunidad mapuche que se refugiaron en las antiguas casas de madera construidas en terrenos fiscales de la desactivada estación ferroviaria Leleque, cercana a Esquel, por donde pasaba hasta 1992 el tren ’La Trochita’.

’Benetton quiere apropiarse de ese lugar para montar un complejo turístico-comercial, pero esos terrenos pertenecen al Estado provincial, y antes fueron patrimonio nacional’, explicó Gustavo Macayo, asesor legal de las familias mapuches. Se trata de un enclave fiscal ’que quedó rodeado por estancias de Benneton, a cuyos dueños, les molesta tener a los mapuches allí y por eso los hostigan para que se vayan.

La idea es apropiarse del lugar para construir un complejo turístico’, recalcó Macayo. El representante de los indígenas denunció además ’corrupción’ por parte de funcionarios provinciales ’que operan a favor de Bennetton. Algunos ya se fueron (por el recambio de gobierno), pero otros, la gran mayoría, se van a quedar’, afirmó el letrado sin brindar nombres.

’Los mapuches están por ser desalojados y se llegó a esta situación de atropello, porque Benetton cuenta con el beneplácito de los funcionarios de Nación y Provincia, que han contribuido para que esta empresa tenga hoy semejante imperio’, sostuvo. Macayo sostuvo que ’el poder de dinero que tiene Benetton es muy grande’, y afirmó que los gerentes de esa compañía en Chubut ’tratan de convencer a los mapuches para que abandonen el lugar, y los están presionando de distintas formas’.

El abogado de la empresa de Benetton, Diego Perazzo, afirmó en cambio que la estancia Leleque -propiedad de la firma italiana- ’no tiene ningún interés turístico’. ’Los pobladores se pueden quedar todo el tiempo que quieran allí. La decisión pasa por el gobierno provincial o nacional. Tal vez -acotó-, los que tengan interés de hacer un proyecto turístico sean la provincia o la Nación. No sé por qué esta gente y su abogado están desviando este tema sobre nuestras espaldas’.

El asesor de las familias mapuches insistió con que la empresa de ropa italiana posee en la región noroeste de Chubut unas 900 mil hectáreas y que la superficie de la estación ferroviaria de Leleque ’tiene algo menos de 10 hectáreas’.

Chubut : ¿Nuevo escenario en la lucha del Pueblo Mapuche ?

El 17 de Diciembre el Tribunal de Enjuiciamiento ordenó suspender por seis meses al Juez de Instrucción de Esquel, José Óscar Colabelli, e iniciarle juicio político por su actuación en la causa contra la familia Fermín de la comunidad Vuelta del Río. Nunca en la historia chubutense los atropellos contra los mapuche habían motivado un jury de enjuiciamiento a un magistrado.

La certeza de que Colabelli tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados fue festejada por mapuches y no mapuches en la sala del Tribunal Superior de Justicia. Quienes viajaron desde diferentes puntos de la Cordillera y la Costa sintieron que no volvían con las manos vacías. Antes del 17 de junio del 2004 se conocerá el fallo, aunque el Pueblo Mapuche y los pobladores de las comarcas ya firmaron la sentencia : culpable.

Durante más de una década la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche 11 de Octubre denunció la connotación racista del accionar del juez Colabelli -como en los casos Choyqueta Cayulef y Curiñanco Nahuelquir-, pero siempre pasó desapercibido. En cambio, el intento de desalojo de la familia Fermín el 15 de marzo, fue repudiado en toda la Patagonia Central y muchos ojos se posaron sobre la justicia.

Por esos días se manifestó uno de los mayores niveles de movilización del Pueblo Mapuche en la provincia, acompañado por una inédita solidaridad activa de la sociedad no mapuche. Las movilizaciones del No a la Mina en Esquel contribuyeron a generar esa sensibilidad y el caso Fermín pronto se convirtió en referente de lucha contra el cuestionado Poder Judicial.

Hoy a la posible destitución de Colabelli se suman el compromiso del nuevo gobierno provincial de atender las demandas mapuches y el viaje a Esquel de representantes del holding Benetton para intentar un acuerdo con la familia Curiñanco Nahuelquir. Tres hechos que más allá de sus derivaciones muestran que el Pueblo Mapuche ha dejado de ser invisible para los sectores dominantes del poder local.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site