Portada del sitio > Argentina > Economía > Privatizadas > Servicios Públicos: agua, basura, cloacas, etc > Los servicios públicos privatizados, el calor y las epidemias en Argentina
por
Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]
Las altas temperaturas de los últimos 15 días coadyuvaron a fortalecer el lobby de las empresas prestadoras del servicio eléctrico y del agua potable para que el gobierno autorice mediante decreto el aumento de tarifas.
La ola de calor y el lobby coincidieron sin aparente premeditación con cortes de luz y escasez de agua en todo el territorio nacional.
Increíblemente y casi sin excepción los grandes medios de prensa publicaron que no se habían registrado víctimas de la infausta coincidencia, cuando en menos en las guardias de los hospitales de Capital y de la costa atlántica.
Sin embargo en Tucumán algún título fallido (terribles moscas) admite considerable incremento de pacientes con diarreas bacterianas.
Recorriendo la información del último mes reunida por SICLA, el lector verificará que las causas de esa enfermedad -y otras como la sarna- se originan no en el insecto que las transporta sino en la suciedad que se va acumulando con tanto corte de servicios.
El hospital de Tucumán mostró en todo su dramatismo el colapso social cuando todos los medios se cernieron con cierta morbosidad sobre los niños desnutridos, 19 de los cuales murieron. Pero después de desplegarse el plan rescate de la señora Hilda de Duhalde y el plan remediar dl Ministro Ginés González García, el mundo periodístico se vio absorbido por dos temas: el aumento de tarifas y la interna peronista.
El decreto de Duhalde que concede un aumento de tarifas echa por tierra cualquier plan rescate o plan remediar, pues hace todavía más inaccesible el agua, la luz y el gas a los más pobres, quienes quedan arrojados en conglomerados sin infraestructura y sin higiene.
La lógica indica que, más allá de cualquier remedio urgente, el acceso a los servicios vitales puede prevenir la repetición de ciclos críticos a no largo plazo.
La actitud del gobierno pone en evidencia una política esquizoide al conceder negocios a los causantes preterintencionales de la desnutrición y de la higiene ambiental.
Durante el 2002, la ciudad de Quito, Ecuador, padeció el mismo proceso de prestación de servicios a reglamento por tarifas más altas. Hubo más de 2000 víctimas fatales. Y no debería estar tan lejos en la memoria el foco epidémico de cólera que causó 40 muertos en el país y una cifra considerablemente mayor en Bolivia.