recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > "Los pueblos indígenas estamos retomando el poder"

16 janvier 2004

"Los pueblos indígenas estamos retomando el poder"

 

Por Benjamin Dangl
Noticias Aliadas, Peru, 5 de enero 2004

Entrevista con diputado y líder cocalero Evo Morales

Evo Morales

Benjamin Dangl, colaborador de NOTICIAS ALIADAS en Bolivia, entrevistó al diputado y líder cocalero Evo Morales un mes después de concluir la "guerra del gas", el levantamiento popular contra los planes de exportar el gas natural a Estados Unidos a través de un puerto chileno. En vez de exportar el gas, los manifestantes demandaron la nacionalización del recurso en beneficio de los más necesitados de la sociedad boliviana. El 17 de octubre, luego que casi todos los sectores sociales demandaran su renuncia, el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) abandonó el país y fue reemplazado por su vicepresidente, Carlos Mesa (NA, Oct. 22, 2003). Los planes de exportar el gas han sido pospuestos. Líderes opositores, incluyendo a Morales, han respaldado a Mesa, pero señalan que la continuidad de ese apoyo depende del cumplimiento de las demandas de la oposición.

Desde hace años Morales es un activo líder político a la cabeza de cultivadores de coca y movimientos sociales. Actualmente es diputado, principal dirigente del Movimiento al Socialismo y de los cocaleros del Chapare, región tropical donde se cultiva gran parte de la coca boliviana. Perdió la presidencia ante Sánchez de Lozada en el 2002 por una diferencia de 1.5% de los votos (NA, Ago. 12 y Jun. 17, 2002).

En la siguiente entrevista Morales habla del tema del gas, la producción de coca en el Chapare, la influencia del gobierno de Estados Unidos en Bolivia, la presidencia de Mesa y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

En la XIII Cumbre Iberoamericana realizada el 14 y 15 de noviembre en Santa Cruz, Bolivia, usted conversó con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. ¿Sobre qué temas hablaron ?

El principal tema fue cómo podemos construir un instrumento político de liberación y unidad para América Latina, específicamente en relación a los hidrocarburos y otros recursos naturales. El Estado debería estar a cargo de la exploración, industrialización y comercialización de los hidrocarburos. Esto podría ser una solución económica para nuestros países, pero en este momento esos hidrocarburos están siendo robados por corporaciones transnacionales. En Bolivia estamos convencidos de que el gas es nuestro y que debemos defenderlo.

Algunos opinan que usted es el mejor candidato presidencial del país y tiene el mayor apoyo a nivel nacional. El embajador de Estados Unidos en Bolivia ha advertido que si usted es elegido, su gobierno retirará todo su apoyo financiero. ¿Qué puede decir sobre la posible presión que recibiría de Estados Unidos si usted es elegido presidente ?

Luego de más de 500 años, nosotros, los quechuas y aymaras, todavía somos los verdaderos propietarios de esta tierra. Nosotros, los pueblos indígenas, luego de 500 años de resistencia, estamos retomando el poder. Esta retoma del poder está orientada hacia la recuperación de nuestras propias riquezas, nuestros propios recursos naturales, tales como los hidrocarburos. Esto afecta los intereses de las corporaciones transnacionales y los intereses del sistema neoliberal. Sin embargo, yo estoy convencido de que el poder del pueblo está creciendo y se está fortaleciendo. Este poder es cambiar presidentes, modelos económicos y políticas. Estamos convencidos de que el capitalismo es el enemigo de la tierra, de la humanidad y de la cultura. El gobierno de EEUU no comprende nuestras costumbres y nuestra filosofía. Pero defenderemos nuestras propuestas, nuestra forma de vida y nuestras demandas con la participación del pueblo boliviano.

¿Qué porcentaje de la coca del Chapare se destina a la producción de cocaína ?

Es difícil saber, pero en este momento hay mercados legales e ilegales para la coca. Penalizar la coca es un error, porque la sustancia no comete el delito ; no se puede penalizar la sustancia, se debería penalizar al sujeto.

¿Ha tenido éxito el desarrollo alternativo en el Chapare ?

Nunca hemos visto desarrollo alternativo. ¿Alternativo a la coca ? Imposible. Lamentablemente, el desarrollo alternativo y la lucha contra el narcotráfico son un círculo vicioso. Una agencia estadunidense dice : "La erradicación ha sido exitosa este año", y otra dice : "No lo ha sido". De esa manera, ambas justifican su trabajo y mantienen su empleo. La lucha contra el narcotráfico es un círculo vicioso, porque, al final, no hay ninguna lucha contra el tráfico de drogas, es sólo un pretexto. Para el gobierno de Estados Unidos, las drogas son sólo una excusa para incrementar su poder y control sobre otros países.

¿Existen tropas estadunidenses en el Chapare ?

Sí, las hay y están armadas. Se han producido choques en el Chapare... entre soldados estadunidenses e indígenas quechuas y aymaras que resisten. Desde nuestro punto de vista esto es inconstitucional e ilegal.

¿Cuánto tiempo cree usted que Mesa durará como presidente ?

Es difícil decir. Le hemos dado tiempo y comprendemos que un mes no es suficiente para cambiar un modelo político. Necesita tiempo, y le daremos ese tiempo. Mucho dependerá de que transmita algunas señales claras de que está tratando de cambiar el modelo económico y el sistema político. Mucho depende de él.

Recientemente se discutió en Miami el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). ¿Este tratado funcionará con todos los países de América Latina, o debería ser rechazado completamente ? ¿De dónde vienen los conflictos de América Latina ?

Del neoliberalismo y de la política de libre mercado. El ALCA es la radicalización de la aplicación del neoliberalismo, y el neoliberalismo es la causa de los conflictos sociales, a tal punto que controla las actividades de los presidentes en América Latina. Puede establecerse cualquier tratado de libre comercio entre los países, pero sólo con acuerdos de comercio justo. El ALCA es la ley de la selva ; sólo los más fuertes sobreviven. Por lo tanto, ¿cómo podríamos permitir la aplicación de este acuerdo ? Desde el punto de vista de los pueblos indígenas aquí, el ALCA es un acuerdo para legalizar la colonización de las Américas.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site