recherche

Accueil > Les Cousins > Équateur > "Los indígenas de Ecuador estamos indignados. Lucio Lucio Gutiérrez nos ha (…)

7 janvier 2005

"Los indígenas de Ecuador estamos indignados. Lucio Lucio Gutiérrez nos ha traicionado"

 


Informe OMAL
sobre la situación de la población
indígena en Ecuador

Quito, 24 de noviembre 2004

"Los indígenas estamos indignados.
Lucio Gutiérrez nos ha traicionado"

La presidenta de las Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (una de las provincias de la
Sierra, en Ecuador), Diocelinda Iza, habla para OMAL durante su visita a España a mediados de
noviembre de 2004. El siguiente informe revela las difíciles relaciones entre la comunidad indígena
y el presidente Lucio Gutiérrez, hecho que se materializó a principios de agosto pasado cuando el
partido Pachakutik - la organización política que representa a la Confederación de Nacionalidades
Indígenas de Ecuador, CONAIE- rompió su alianza de gobierno con el presidente ecuatoriano,
Lucio Gutiérrez.

"Mire, con los gobiernos anteriores y gracias a las movilizaciones indígenas llegamos a acuerdos. Pero,
con este Gobierno, ha sido imposible, cuando nosotros entramos en alianza con su partido para que
ganara las elecciones. Pero nos ha traicionado. Los indígenas estamos indignados, ya no creemos en
ninguna palabra de los gobernantes. Había al inicio un proyecto político esperanzador, donde nosotros
trabajamos -los indígenas participamos en la campaña de Gutiérrez-. Pero, cuando ganó la primera vuelta
se fue a Estados Unidos a negociar con ellos, a ponerse a su mando. Sufrimos más persecución por parte
de la policía, compran con regalos a nuestros dirigentes y rompen las organizaciones. Ni siquiera los
regalos -en comida, sobre todo- son para toda una comunidad indígena, sino sólo a unos pocos. Así les
dividen. Eso es una injusticia, una traición. A los que no nos compran, nos persiguen".

Quien así de claro se expresa es Diocelinda Iza, presidenta de UNOCAN, a la sazón Unión de
Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Ecuador). Mujer menuda de ojos callados y mirada
introspectiva, que busca cada palabra con paciencia para ajustarse en la respuesta al pensamiento certero,
no vacila al declarar que "nos han querido hacer desaparecer durante 500 años. Pero aquí estamos,
organizados".

Su hermano es Leonidas Iza, presidente de CONAIE, se plantó el 10 de noviembre último junto con un
centenar de indígenas ante un hotel de Quito, capital de Ecuador, donde varias organizaciones privadas
ambientalistas nacionales e internacionales se congregaron en torno al grupo de trabajo ’Páramo de
Ecuador’. Este encuentro estaba auspiciado por el Ministerio del Ambiente con el objetivo, explica
CONAIE en una nota de prensa, de reglamentar a través de un decreto ejecutivo la Decisión Andina 391,
la cual regula el acceso a los recursos energéticos de este país.

Leonidas Iza manifestó que "el agua es la sangre de los pueblos. La responsabilidad que tenemos los
indígenas es defender el agua, defender la vida. Las nacionalidades y pueblos indígenas hemos realizado
varias propuestas de leyes en minga (minga es un término que denomina un trabajo colectivo y
desinteresado, gracias al cual la comunidad indígena ha salido y sale adelante ante las difíciles
condiciones que les rodean), hemos hecho normas para llevar adelante un manejo soberano y digno de los
recursos que son de todos".

Para que se entienda mejor, le pedimos a Diocelinda Iza que nos aclara qué significado tiene para ellos el
páramo : "El páramo es algo sagrado ; es donde nace el agua, donde no hay que cultivar sino cuidar esa
tierra. Dentro del páramo hay una gran diversidad de plantas y animales". Ese páramo se ve amenazado
por las privatizaciones sobre la biodiversidad : " Nosotros, los indígenas -añade Leonidas Iza- hemos
vivido y conservado páramos y fuentes de agua durante cientos de años. Frente a los intereses de las
grandes transnacionales, queremos que sepan que los indios no vamos a dejar que el agua y los páramos
los privatice nadie"

Las garras de las transnacionales

Los últimos datos económicos de Ecuador son de este mes de noviembre y en ellos emergen luces y
sombras en función del cristal con que se analicen. El Fondo Monetario Internacional ha pronosticado un
incremento del PIB (Producto Interior Bruto) del país de un 5,4% y un 4% para 2005. La única fuente de
ingresos que explica este dato es el elevado precio del crudo, ya que Ecuador es un gran productor de este
recurso energético : en el primer semestre del año, sus ventas por este concepto ascendieron a 1.767
millones de dólares, lo que es tanto como la mitad del total de sus exportaciones, 3.499 millones, según
datos del Banco Central ecuatoriano.

Ecuador, cuya moneda oficial es el dólar desde el año 2000, puede, auguran los expertos financieros de
los organismos internacionales, ver cómo sus ventas despegan definitivamente si se adhiere al Tratado de
Libre Comercio que Estados Unidos impulsa en la zona junto a Colombia y Perú. En base al TLC y a los
acuerdos con la OMC (Organización Mundial del Comercio), las grandes empresas transnacionales, sobre
todo de Estados Unidos, quieren hacerse con las patentes sobre organismos vivos en América Latina,
donde hay un campo vasto aún por descubrir.

Sin embargo, y a pesar de esa bonanza derivada de las ventas petrolíferas, Ecuador es uno de los países
con un nivel de desarrollo en América Latina muy pobre ; su PIB es de 43.800 millones de dólares ; la
renta per cápita es de 1.000 dólares ; el desempleo es del 42% y la tasa de pobreza del 45%.

Las petroleras, lejos de ayudar a la creación de una riqueza distribuida socialmente con justicia, provocan
graves conflictos con los moradores autóctonos, los indígenas, ante la indiferencia gubernamental. Por
ejemplo, la amenaza sobre los recursos acuíferos : " Sabemos - advierte Diocelinda Iza- que el agua es un bien escaso, y que cada vez lo es más. Las empresas madereras en el oriente del país, en la amazonía, han extendido los pozos petroleros, van acabando con la biodiversidad de la zona, secan las fuentes de agua.
No hay una política del Estado que garantice el cuidado del páramo, el respeto a la madre tierra. Quieren
privatizar el agua y nosotros decimos que no. También, hace dos años, Unión Fenosa -empresa eléctrica
española- quiso comprar las empresas de producción eléctrica. Nosotros nos levantamos y dijimos que la
producción eléctrica no puede ir a manos privadas. Hoy sabemos que hay conversaciones para eso entre el
gobierno y la empresa española ".

Una empresa que ha sido denunciada por sus prácticas ha sido la transnacional norteamericana Texaco.
"En estos últimos año, el pueblo Kichwa de Sarayaku, en la amazonía ecuatoriana, ha venido librando una
desigual lucha judicial y resistencia física contra esta empresa, que desde 1967 viene exterminando los
recursos naturales y practica el genocidio en los pueblos indígenas de la Amazonía en complicidad con
los gobiernos ecuatorianos", aseguró la indígena Patricia Gualinga, representante de la comunidad de
Kichwa de Sarayaku durante un acto en la ciudad de Malmö los días 14 y 15 de octubre recientes. Hay
una sentencia del Tribunal Internacional que obliga al gobierno del país a tomar medidas de protección a
favor de esta comunidad indígena, pero, denuncia, "no tiene la voluntad política de cumplir esta sentencia
y así consigue que nuestro pueblo vuelva a las movilizaciones y a la denuncia. Mi pueblo seguirá
luchando por sus derechos", como hizo hace un año llevando ante la justicia a Texaco por haber vertido
toneladas de material tóxico y otros desechos que causaron una gran destrucción y contaminación de la
selva amazónica.

’Ollas comunitarias’

Las condiciones de vida en los pueblos indígenas de Ecuador son "indignantes", repite una y otra vez
Diocelinda Iza : "Uno, porque estamos con una política de gobierno que no favorece absolutamente nada
al pobre, al indígena. Lo otro, la no atención en servicios básicos ; la gente no tiene letrinas, servicios
higiénicos, sistemas de agua potable. Sólo agua entubada gracias al apoyo de algunas ONG
(Organizaciones No Gubernamentales). La gente que se ha marchado más cerca de las haciendas vive
cada día peor. Por eso, muchos de ellos han salido a la emigración (España es un país con un altísimo
número de inmigrantes ecuatorianos) o están haciendo ’ollas comunitarias’, quiero decir, que varias
familias hacen comida conjunta. Eso es indignante sabiendo que Ecuador es un gran productor de
petróleo (ver cifras anteriores). El problema es que esa riqueza se dirige a muy pocas manos".

La organización de mujeres integrada dentro de UNOCAN acoge a 1.020 mujeres, cuando tan sólo en
1984 empezó con un núcleo de quince. Allí trabajan aspectos productivos, proyectos culturales,
capacitación, autoestima, cajas solidarias, etc. Ahora bien, su trabajo se topa con las reglas internacionales
del mercado, que, se queja su presidenta, "no favorecen que el pequeño productor pueda competir porque
nos inundan con los productos, por ejemplo de arroz y café, de otros países. El pequeño productor,
sabiendo que las grandes productoras agroalimentarias tienen subsidios y el indígena nada, ni siquiera un
crédito a largo plazo y bajo interés, tiene problemas de venta en el mercado. A veces no rinde ni siquiera
lo que ha costado para producir. Y luego están los intermediarios, que se llevan casi todas las ganancias".

El último informe de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y del Programa
Mundial de Alimentos (PAM), cuyo contenido fue divulgado el 23 de noviembre del presente año, señala
que en la subregión andina (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia), no de cada cinco niños padece
desnutrición crónica, lo que significa baja talla para la edad entre 0 a 5 años. Ateniéndonos al caso de
Ecuador, el documento fija en un 26% la población infantil afectada por esta lacra social.

Los grupos vulnerables habitan en zonas con poco acceso a servicios de agua potable y saneamientos,
tienen bajo nivel educativo y en la mayoría de los casos son herederos de las condiciones
socioeconómicas desfavorables de sus padres y abuelos. Sin embargo, América Latina es un continente
rico en alimentos. Según el estudio citado, 24 países de la región que suman 530 millones de habitantes,
durante el 2002 produjeron un volumen de alimentos suficientes como para alimentar a 1.800 millones de
personas.

De ahí pues una conclusión del informe : el hambre y la desnutrición se relacionan directamente con la
desigualdad en el acceso a los alimentos, castigando especialmente a las zonas habitadas por los
indígenas. En Ecuador, las provincias de la Sierra : Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y
Bolívar.

Confrontación política

Noviembre de 2002 fue una fecha esperanzadora para los indígenas de Ecuador y, por ende, los
pobladores de los países limítrofes. El 24 de tal mes, Lucio Gutiérrez, candidato del partido Sociedad
Patriótica, se alza con la victoria en las elecciones presidenciales ante su opositor, Álvaro Noboa,
multimillonario bananero : 54,3% frente al 45,6% del segundo. La victoria le consolida en 18 de las 22
provincias del país. La comunidad indígena estaba con él, con el Movimiento Unidad Plurinacional
Pachakutik haciendo campaña a su favor.

"Ya no somos la masa de ignorantes que podían atemorizar con ciertas propagandas. Si las acusaciones de comunista contra Lucio Gutiérrez se hubieran producido en la década de los sesenta, habrían tenido,
seguramente, un efecto directo. Ya no se pude hacer creer que el endeudamiento externo es la solución ;
ya no nos harán creer el cuento de la democracia representativa es la solución a nuestros problemas".
Estas son palabras de Auki Tituaña recogida por el periódico español El País dos días después. Tituaña,
alcalde de Cotacachi, era desde 1996 el primer dirigente indígena que ocupó un cargo municipal en
Ecuador. Hoy, la CONAIE gobierna en más de 20 municipios.

Pero el divorcio entre el presidente y Pachakutik se ratifica en agosto de este año, tras la negativa
indígena a apoyar en el parlamento un proyecto de reforma legislativa. La comunidad indígena tenía
entonces tres ministerios : Exteriores, Turismo y Agricultura. Un mes antes, otro partido aliado dijo adiós a Lucio Gutiérrez, el Movimiento Popular Democrático. "Hoy sufrimos más persecución por parte de la policía que antes, nos quieren comprar con regalos a nuestros dirigentes y así romper las organizaciones
indígenas. Ni siquiera los regalos -en comida, principalmente- son para toda la comunidad, sino sólo para unos pocos. Así les dividen. Eso es una injusticia, una traición. A los que no nos compran, nos
persiguen", destila con amargura Diocelinda Iza.
Pero no se desanima ante todo esto : "Bueno, ahora nuestro reto es salir adelante por nosotros mismos.
Sólo cuando podamos influir de verdad en la política desde dentro, cuando tengamos indígenas preparados en economía, leyes..., entonces sí cambiará la política.

Pero, cada vez tenemos menos presupuesto para la educación, para la salud. Mi esperanza es que los estudiantes, los obreros, se vayan uniendo a nosotros hasta decir basta a estas políticas".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site