recherche

Accueil > Les Cousins > Équateur > Los "Chicago Boys" de paseo por Ecuador

27 août 2003

Los "Chicago Boys" de paseo por Ecuador

 

Por Egard Ponce*

El modelo neoliberal se introdujo en el Ecuador, a similitud de otros países de la región, de la mano de la llamada ’modernización’. Fue en el gobierno Social Cristiano del Ing. Febres Cordero que planteó el desarrollo ’de arriba hacia abajo’ y con el slogan de ’Pan, Techo y Empleo’, logra involucrar a toda la derecha en el proyecto neoliberal.

Instala el criterio unilateral de la única vía. Señala a todos los sectores sociales que podían articular una resistencia al proyecto, de anacrónicos, dinosaurios y anclados en el pasado. Mientras que simultáneamente vende la inserción de la economía a los nuevos parámetros internacionales mediante la modernización y la adopción del modelo económico de libre mercado.

Son los tiempos de los Chicago Boys. Alberto Dahik, Carlos Julio Enmanuel y Francisco Swett, serían los voceros de la innovadora propuesta modernizante.

Se insistía en la ’obesidad’ del Estado y la necesidad de modernizarlo por la vía de la reducción drástica. Reducción que a su vez se constituyó en el hilo conductor de las privatizaciones. El régimen del Ing León Febres Cordero se encargó de ’vender al país la idea’, proceso que concluyó con un contundente éxito. A fines de la década de los 80 la población ecuatoriana se manifestaba a favor de las privatizaciones.

Un paréntesis vacío

El gobierno del Dr. Rodrigo Borja, sucesor del régimen socialcristiano, significó un paréntesis en el proceso de implantación de modelo. Si deseamos señalar un error del régimen social demócrata, fue precisamente el que demostró la incapacidad de desmontar el proyecto neoliberal, si perdió momentáneamente la fuerza que se le había impreso, se puso en evidencia la ausencia de un proyecto alternativo. Durante este período el proyecto permanece intacto aunque en estado latente... Invernó durante los cuatro años.

Preparando el piso jurídico

Sixto Durán Ballén en el gobierno abre las puertas hacia el establecimiento de los pisos jurídicos que sustentarían las privatizaciones. Es en este período cuando las leyes son reformadas. Reaparece la figura de Alberto Dahik, esta vez secundada por Ana Lucía Armijos. Se reformula la Constitución, eliminando el denominado sector estratégico de la economía y se reforman las leyes del control financiero. Es en el régimen de Durán Ballén cuando se marcan los hitos también de quiebre del modelo. Aparecen los primeros quiebres del sector dominante que se expresan en contradicciones primarias.

El Frente de Reconstrucción Nacional que impulsara Febres Cordero se fracciona, la derecha demuestra sus problemas internos. Esta diáspora concluiría con el enjuiciamiento a Alberto Dahik y con su posterior fuga del país. Fracasa el intento privatizador de las telecomunicaciones.

Gana Bucaran

Los líos internos de las fuerzas políticas que impulsan el modelo privatizador les impide presentarse en las elecciones del 96 en bloque, la derecha se fracciona. Atomización que permite la victoria de Abdalá Bucaran, y luego de su derrocamiento, el ascenso al poder de Fabián Alarcón. En este contexto, en la Asamblea Constituyente, la Democracia Popular y el Partido Social Cristiano retoman el proyecto y lo rearticulan con la fuerza de la denominada ’aplanadora’, logrando afianzar en la nueva Constitución los parámetros jurídicos de la privatización. El control de las plazas de Quito por la Democracia Popular y Guayaquil por el Partido Social Cristiano (las dos plazas electorales más fuertes del país) le otorgan fuerza a la propuesta, se inserta en el escenario un nuevo actor : Las Cámaras de la Producción y la Asociación de Bancos.

Una nueva alianza

Jamil Mahuad asciende al poder como la expresión política de la nueva alianza, todo parecía decir que el modelo había agotado su fase inicial y que sólo faltaba afinar detalles, por ello las Leyes conocidas como Trole 1 y Trole 2, restaba la venta.

Un factor externo incidiría en la planificación de los modernizadores, la quiebra internacional del circuito financiero. Los banco entran en crisis y se consuma el salvataje bancario. Mahuad pierde el piso y es derrocado.- Su sucesor Gustavo Noboa impulsa el proyecto apuntando a la venta de las empresas eléctricas.

Dos factores se conjugan para que la venta del sector eléctrico fracase. Por un lado la resistencia de los trabajadores, ENLACE : Red Nacional de los Trabajadores del Sector Eléctrico no solo logra resistir, sino que agrega el componente social en la última fase de la resistencia involucrando a otros sectores sociales. La presencia del movimiento indígena en la defensa del sector gravita en última instancia.

Nuevamente la derecha pierde su hegemonía política, el derrocamiento de Mahuad le significa el sacrificio de su piso electoral. El PSC se parapeta en la provincia del Guayas.

Un gabinete de sombras, un gobierno de charreteras

La intención de avanzar con el modelo desde una base de sustentación que involucre a los agentes sociales, relacionados con la resistencia, Pachacutik y Movimiento indígena, fracasó. Gutiérrez al romper con la alianza gubernamental pierde su base social. De ahora en adelante, podrá jugar con la imagen de apoyo social, movilizando a las redes clientelares adscritas al manejo del Estado, pero difícilmente penetrará a las organizaciones sociales y menos las podrá involucrar con su gobierno.

El Coronel es la punta de un iceberg, la parte visible que implementa las políticas que surgen desde un gabinete de sombras : los socialcristianos. A partir del 21 de Agosto, cuando se lleven a cabo las primeras manifestaciones de los movimientos sociales, se inicia una nueva coyuntura en el escenario político, se articula la oposición. Los siete meses del régimen se caracterizan por una ausencia de oposición. El drástico descenso en los niveles de aceptabilidad del gobierno y el deterioro de los piso de credibilidad del coronel, resultan de sus errores y contradicciones, no de un oposición articulada.

De ahí se deriva el hecho de que, existe un opinión opositora, pero esta no se estructura aún, el Congreso de los Pueblos cuenta entre sus oportunidades, con este vacío.

* Egard Ponce es dirigente sindical de la Federación Eléctrica de Ecuador.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site