recherche

Accueil > Empire et Résistance > Llega del "norte" el apriete para las economías emergentes.

9 juin 2006

Entre pesimismos y tensiones.

Llega del "norte" el apriete para las economías emergentes.

¡Alerta ! La tasa mundial del precio del dinero continúa en ascenso.

 

Más cuesta caro el dinero, más se frena el desarrollo y más los capitales vuelven a los países ricos que pueden pagar esas tasas. Estas son las manipulaciones escandalosas para frenar a las economías emergentes. El sistema neoliberal esta agotado. El Correo.


Otro día de tensión en los mercados financieros. La baja en la plaza local fue del 0,9 %. El Banco Central Europeo la elevó en un cuarto de punto y no descarta futuros retoques. El Nobel Joseph Stiglitz trazó un panorama pesimista para la economía estadounidense.

Por Pàgina 12.
Buenos Aires. Viernes, 9 de Junio de 2006

El Banco Central Europeo (BCE) subió ayer la tasa de interés en un cuarto de punto, al 2,75 % anual, y confirmó ayer que el mapa financiero mundial está cambiando a pasos acelerados. Jean-Claude Trichet, presidente de la institución, admitió que hasta último momento se evaluó una suba de medio punto, pero dejó la puerta abierta a ajustes adicionales en el corto plazo. Ahora se espera que Estados Unidos aplique una nueva alza. En este contexto, hubo tensión en los mercados financieros y caídas en los precios de las materias primas. En la city porteña, el dólar terminó sin cambios, en 3,10 pesos para la venta.

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz agregó una dosis de preocupación a lo que está sucediendo en los mercados. De visita en España, dijo que tiene un "pronóstico bastante pesimista" sobre la evolución de la economía estadounidense y mencionó la posibilidad de una depresión del ciclo.

La suba del BCE fue acompañada ayer mismo por otros bancos centrales. En Turquía hubo una reunión de urgencia para retocar la tasa de referencia en un 1,75 punto. También subieron los bancos de la India, Corea y Sudáfrica.

Estos movimientos evidencian los temores a una disparada de la inflación. Tanto en Estados Unidos como en Europa se muestran muy celosos de la evolución de los precios. La inflación en la eurozona está en un nivel interanual de 2,5 por ciento. No parece demasiado, pero los expertos europeos dejaron en claro que no quieren un índice superior al 2,0 por ciento, ya que consideran que el incremento de los precios daña la economía más que la desaceleración que ocasionará la contracción monetaria. El Producto de la zona del euro está creciendo a un ritmo anual del 1,8 %.

La suba de la tasa en Europa tuvo una inmediata repercusión en las bolsas. Como se prevé que las empresas ganarán menos por el enfriamiento económico, las acciones cayeron 2,9 % en promedio tanto en Alemania como en París, mientras que en Londres el retroceso fue de 2,5 %. En Wall Street, tras un inicio con fuerte tendencia a la baja, el índice Dow Jones se anotó una mejora del 0,1 %. En Buenos Aires, la baja fue del 0,9 %, mientras los títulos públicos cayeron 0,8 % en promedio. El mercado cambiario operó en calma, lo que permitió que el Banco Central adquiriera 40,3 millones de dólares. Las reservas ya acumulan 24.517 millones.

En la ronda de subas en el costo del dinero, ahora llegará el turno a Estados Unidos. El directorio de la Reserva Federal (banca central estadounidense) se reunirá dentro de tres semanas y los financistas descuentan que la tasa saltará del 5,0 al 5,25 % anual. Al respecto, Stiglitz dijo que está preocupado, ya que el ciclo alcista de la tasa podría provocar "una gran perturbación" en la economía global.

Los países emergentes sufrirán algún tipo de impacto por el nuevo contexto internacional. El fuerte crecimiento con superávit gemelo y reservas en aumento le sirven a la Argentina como protección, pero eso no quiere decir que quede exenta de problemas. El escenario futuro dependerá de la magnitud de la crisis en los países centrales.

Ayer, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), entidad que reúne a los principales financistas del mundo, advirtió sobre la mayor vulnerabilidad de los emergentes, ante el temor de los inversores. Más allá de los cambios en los flujos de capitales financieros, a la Argentina le preocupan los cambios en el comercio internacional. Una caída en los precios de las materias primas le reduciría sus ingresos, lo que inmediatamente impactaría en la actividad económica. En este sentido, ayer volvieron a notarse caídas en los precios de los metales y de los granos.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site