Accueil > Empire et Résistance > « Gringoland » (USA) > Latinoamérica, ausente en los debates entre WASP
¿Poseen importancia los hispanos en las elecciones ? Según las cifras, esto es innegable, pero, en los tres debates presidenciales no se hablo de Latinoamérica, y tan sólo se dedicaron 2 minutos a la inmigración ilegal y a la frontera con México. Dada la creciente comunidad hispana en Estados Unidos, esto podría calificarse de incoherencia.
Por Charly Pérez
Radio Nederland, 19 de octubre del 2004
Los debates presidenciales han constituido una herramienta muy útil para los millones de personas que, el próximo 2 de noviembre, deberán elegir al presidente de Estados Unidos. Hasta el momento, los enfrentamientos televisivos se han concentrado en Iraq, y las ideas de ambos candidatos al respecto se han repetido hasta el cansancio.
En lo referente a política exterior, se ha mencionado también a Corea del Norte Afganistán, Irán e incluso Sudán, pero no las relaciones con Latinoamérica. Ni siquiera se habló de los hispanos que han dado su sangre en las campañas militares en Iraq y Afganistán.
"Me hubiera gustado que se hablara de Cuba y de Latinoamérica en general", manifestó Díaz Balart, legislador republicano de Florida. "Pero, no hubo preguntas al respecto". Robert Menéndez, demócrata y legislador por Nueva Jersey, expresó que, "con referencia a Latinoamérica, la política de esta administración ha fracasado". Menéndez destacó que Bush "no sólo ha incumplido su promesa, hecha al comienzo de su mandato, de acercarse a Latinoamérica, sino que en el actual año fiscal le ha reducido en un 12% la ayuda humanitaria".
En febrero, en una comparecencia ante el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara baja, el ministro estadounidense de Relaciones Exteriores, Colin Powell, reconoció que se han reducido los fondos a Latinoamérica alegando prioridades más altas en otras partes del mundo.
El periodista Jorge Ramos, autor del libro "La ola latina", denuncia una terrible contradicción en el discurso de los dos candidatos. Por una parte, reconocen que necesitan el voto hispano y conceden prioridad a América Latina. Pero cuando llega el momento importante, cuando tienen la oportunidad de hacerlo en la principal ventana ante la opinión pública internacional, ni mencionan a los hispanos ni a América Latina. En su libro, el informador sostiene que los hispanos son quienes elegirán al próximo residente de la Casa Blanca.
Los legisladores Díaz Balart y Robert Menéndez son de origen cubano, y, al igual que ellos, los cubanos que viven en Florida están descontentos porque no se concedió atención a Cuba y al régimen de Castro. Sin embargo, los cubanos constituyen un gran poder político y económico en Estados Unidos. Pese a que, en general votan republicano, muchos de ellos desaprueban las medidas que ha tomado Bush respecto a su país. Este hecho puede ser crucial para el resultado de la elección presidencial.
Los olvidados son clave
Los olvidados hasta ahora en los debates, los hispanos, son fundamentales para ganar la elección. En el 2000, Bush obtuvo el 35% del voto hispano, y perder tan sólo el 2% le podría costar la reelección. Para conquistar la presidencia, un candidato deberá obtener la mayoría absoluta en los Colegios electorales (270). Los Estados de Arizona, Colorado, Florida, Nuevo México, Nevada y Oregon, tienen amplia población hispana, y representan en conjunto 65 votos del Colegio Electoral.
Según un sondeo entre potenciales votantes latinos en Arizona, Nevada, Nuevo México y Colorado, con 56% contra 36% del apoyo, el senador John Kerry aventaja al presidente George W. Bush.
En Arizona, sede del tercer debate, la comunidad hispana representa el 27% de la población. En los comicios del 2000, su voto alcanzó 15% del total del Estado, con lo que registró un incremento de 4% respecto a 1996, según las cifras de la organización de funcionarios hispanos (NALEO).
En el vecino Nuevo México, hace cuatro años los latinos emitieron cerca de la tercera parte de los votos. El demócrata Al Gore ganó ese Estado con una ventaja de 368 votos, un margen aún más estrecho que los 537 votos de Florida que le abrieron a Bush las puertas de la Casa Blanca. Florida, donde los hispanos constituyen el 60 % de la población, será, al igual que en el 2000, otro duro campo de batalla.
Los temas importantes para los hispanos
Según la encuesta del Instituto de Política Willie C. Velásquez (WCVI), los hispanos en Estados Unidos valoraron la guerra en Iraq como el punto más importante al determinar su voto para la carrera presidencial (35%), seguido de cerca por el acceso a la asistencia médica (33%), la seguridad nacional (26%), y la educación pública, así como el fomento de trabajo y salarios (25%).
El estudio del WCVI especifica que los latinos conceden preferencia a Kerry (57% contra 29%) en lo tocante a creación de empleos y la economía ; salud pública (56% contra 29%), y educación (51% a 35%). En cambio, confían más en el presidente Bush en materia de seguridad nacional (45% a 41%). Al indagar sobre los beneficios para la comunidad hispana, los entrevistados desaprobaron ampliamente la gestión del presidente.
En los tres debates, 4 horas y media en total de intercambios entre los candidatos, no se hizo referencia a Latinoamérica, y tan sólo se dedicaron 2 minutos a la inmigración ilegal y a la frontera con México.