recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Africa y Mundo Arabo-Musulmán > Las amenazas de Occidente contra los países africanos

13 de agosto de 2022

Las amenazas de Occidente contra los países africanos

por Martin Jay*

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Occidente se ha metido solito en este lío por estar completamente alejado de la realidad y por engañarse a sí mismo sobre su supuesta hegemonía.

La aparición de Rusia, China e India como nuevas y envalentonadas potencias en el contexto de la guerra de Ucrania es cada día más evidente. Occidente ha destruido realmente su último elemento de credibilidad como potencia real en un mundo unipolar, que en realidad es ahora multipolar con el Este ganando y ganado cada día.

Rusia sigue ganando más fuerza e influencia, aparentemente sin esfuerzo, debido al colosal error de las sanciones de la OTAN y de la UE, que siguen castigando a los ciudadanos de sus propios países mucho más que a cualquier ciudadano ruso -¡la última noticia es que España prohíbe el uso del aire acondicionado en las zonas del país que sufren una ola de calor!

Y Rusia actúa cada vez más como una superpotencia en la escena mundial. Por eso no debe sorprendernos, por ejemplo, que pocas semanas después de la retirada de las tropas francesas de Malí, antigua colonia de Francia, llegue Rusia con aviones para ofrecer al régimen africano. Esto es lo que hacen las superpotencias para cumplir su parte del trato. Apoyo a la seguridad.

Le texte transformé a été copié dans le presse-papier : il ne vous reste plus qu’à le coller (Ctrl-V) dans SPIP. Bonne chance !

Sin embargo, cuanto más se queje Occidente y más influencia gana Putin con el Sur -que ha dejado claro que no quiere formar parte de la guerra en Ucrania-, más parece ser el perdedor. Cómo interpretar, si no, la amenaza de un enviado estadounidense que recientemente advirtió a los países africanos de que no compraran petróleo a Rusia, lo que, según ellos, daría lugar a medidas punitivas.

Este es un claro ejemplo de cómo Occidente se ha metido en este lío: está completamente alejado de la realidad y se hace ilusiones sobre su supuesta hegemonía. ¿Tiene Estados Unidos realmente el derecho -incluso el derecho legal- de imponer sanciones secundarias a los países africanos? Y no se dan cuenta de que, aunque estos países cumplan, sólo será de palabra que lleva el viento. En otras palabras, siempre encontrarán una forma subrepticia de comprar petróleo a través de terceros. Si la administración Biden no pudo mantener las sanciones secundarias que Trump impuso a Corea del Sur, India, China, Japón y Turquía, que compraban petróleo a Irán, ¿cómo cree que puede aplicarlas a los países pobres del Sur, sin perderlos del todo y para siempre como socios?

Por supuesto, este es ya el caso del ejemplo de Malí en África [Y América del Sur]. Y si la amenaza de sanciones secundarias se cumple, podemos estar seguros de que otros países de la región -incluidas las antiguas colonias francesas- querrán mirar a Rusia como una superpotencia que puede ayudarles en el desarrollo y la sostenibilidad, además de la seguridad. Estados Unidos ha cometido un grave y gran error con esta amenaza y es sólo cuestión de tiempo que Burkina Faso, Benín, Níger, Chad y otros sigan a Malí.

Recientemente, hemos asistido a la apertura del puerto de Odesa, que Occidente no reconoce como una iniciativa de Putin, después de que muchos líderes de África y Oriente Medio le pidieran que permitiera la salida de barcos cargados de trigo, un producto que en muchos de estos países forma parte de un programa social para proporcionar pan subvencionado a los pobres. Si se elimina, la falta de pan barato podría provocar insurgencias, el crecimiento de grupos terroristas y nuevos flujos de inmigración hacia Europa, y Zelensky sin duda habría querido que esto ocurriera para centrar más el foco mediático en la guerra, de la que Occidente está cansado a todos los niveles. Putin decidió no darle el as que quería y permitió que el puerto funcionara y es Rusia la que recogerá lo que ha sembrado con los países receptores del trigo.

Pero la pregunta que se hace ahora Moscú es: ¿qué trigo recibirá? ¿De Ucrania o de Rusia? ¿Influye la geopolítica en la determinación del país de origen del trigo o es Occidente quien lo determina a través de las amenazas mencionadas? Si Occidente quisiera realmente alimentar a los pobres de estos países, no impondría sanciones contra el trigo en los otros siete puertos del Mar Negro controlados por Rusia. Técnicamente hablando, no lo hizo. Pero lo que importa y lo que todo el mundo va a buscar es si Rusia mantiene a sus antiguos clientes o si algunos abandonan misteriosamente el barco y se convierten en nuevos clientes de Ucrania. Si esto ocurre, Rusia tiene todo el derecho a oponerse e incluso a amenazar con retirar su oferta de dejar que el puerto de Odesa funcione. Los países del Sur sólo están siendo utilizados como peones en el gran juego, pero cabe señalar que Occidente habría estado encantado de que se produjeran hambrunas, con tal de continuar su guerra con Rusia. Parece que apenas hay un grano de verdad en todo lo que informan los medios de comunicación occidentales. Ni siquiera sobre el propio grano [Y quien es el verdadero propietario.].

Martin Jay* para Strategic Culture Fodation

Strategic Culture Fodation, 12 de Agosto de 2022

Original : « West’s Threats to African Countries Over Russian Oil Might Spark New Sanctions Against Moscow », August 12, 2022

Martin Jay* es un galardonado periodista británico afincado en Marruecos, donde es corresponsal de The Daily Mail (Reino Unido), que anteriormente informó sobre la Primavera Árabe en ese país para la CNN, así como para Euronews. De 2012 a 2019 estuvo radicado en Beirut, donde trabajó para varias cabeceras de medios de comunicación internacionales, como la BBC, Al Jazeera, RT, DW, así como como como reportero independiente para el Daily Mail del Reino Unido, el Sunday Times y TRT World. Su carrera le ha llevado a casi 50 países de África, Oriente Medio y Europa para una multitud de grandes medios de comunicación. Ha vivido y trabajado en Marruecos, Bélgica, Kenia y Líbano

.

Traducido del francés para El Correo de la Diáspora por: Carlos Debiasi

El Correo de la Diáspora. París, 13 de agosto de 2022.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio