recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > UNASUR > Las FARC piden la palabra ante al Unasur

24 août 2010

Las FARC piden la palabra ante al Unasur

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Los rebeldes le solicitaron al bloque suramericano que convoque a una asamblea en la que puedan participar [Solicitud más abajo]. El presidente colombiano rechazó de plano la propuesta. Y Ecuador dijo que lo hablará con el vecino país.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron ayer exponer su visión del conflicto en ese país ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). La solicitud fue inmediatamente rechazada por el gobierno de Juan Manuel Santos, que dijo que no aceptará intermediarios en las gestiones de paz con la guerrilla.

En una carta abierta, las FARC le solicitaron al bloque suramericano que convoque a una asamblea en la que puedan participar. « Señores presidentes : cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea nuestra visión sobre el conflicto colombiano », dijo la guerrilla. El mensaje fue difundido por la web de la Agencia de Noticias Nueva Colombia, que suele publicar mensajes del grupo rebelde.

« El gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta al diálogo con la insurgencia, acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington », denunció la guerrilla. Las FARC volvieron a pronunciarse por la salida política al conflicto. « La paz de Colombia es la paz del continente », afirmaron en la carta. « La estrategia neoliberal, la violencia institucional y parainstitucional han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos », explicaron los rebeldes. A fin del mes pasado, se difundió un video del líder de las FARC, apodado Alfonso Cano, en el que llamaba al nuevo gobierno de Santos a conversar para superar la terrible situación que vive Colombia.

El vicepresidente Angelino Garzón salió a rechazar la petición de la guerrilla. El segundo de Santos exigió a las FARC que abandonen el secuestro y el terrorismo para comenzar a dialogar. « Tienen que dar unas manifestaciones muy claras para poder creerles, no solamente al Estado colombiano sino a la sociedad », demandó Garzón. El ex sindicalista reiteró que sólo el presidente Santos puede autorizar unas negociaciones de paz. « El gobierno exige que el grupo sea capaz de decirle al pueblo colombiano que la violencia no tiene sentido », reclamó Garzón. « Si lo hacen, tendrán en cabeza del señor presidente toda la voluntad y toda la generosidad para construir caminos de paz y para avanzar en Colombia en procesos de perdón y de reconciliación », dijo el vicepresidente, que debió ser operado del corazón horas después de asumir su cargo.

El ministro de Defensa de Santos fue aún más contundente que Garzón. « ¿Se imaginan qué podría suceder si en algún escenario internacional se abrieran las puertas a Osama Bin Laden para hablar de lo que piensa sobre Estados Unidos ? », cuestionó Rodrigo Rivera.

Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo que respeta la postura de Bogotá. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció que dialogará con su par colombiana, María Angela Holguín, sobre la propuesta de las FARC.

Página 12 . Buenos Aires, 24 de agosto de 2010.

********************************

<centerCARTA DE LAS FARC-EP A UNASUR



Aunque el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington, queremos reiterar a la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto.

Es un hecho que éste desbordó, desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias « preventivas » impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos. Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente. Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía.

En nuestro país, el Plan Colombia, la estrategia neoliberal, la violencia institucional y para institucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos.

El drama humanitario de Colombia clama la movilización y solidaridad continental. La obsesión oligárquica por someter militarmente a la guerrilla desde hace 46 años, y la ejecución de los planes guerreristas y represivos de Washington han costado innumerables masacres, fosas comunes como la de la Macarena que esconde más de 2000 cadáveres : la más grande de América Latina, crímenes de lesa humanidad llamados eufemísticamente « falsos positivos », un desplazamiento forzoso de cinco millones de campesinos, desapariciones de ciudadanos por causas políticas, detenciones arbitrarias, 30 millones de pobres en un país de 44 millones de habitantes…

Algunos aluden frecuentemente a la obsolescencia de la lucha armada revolucionaria, pero nada dicen de las condiciones y garantías para la lucha política en Colombia. Otros ubican la amenaza en la insurgencia y no en la estrategia neocolonial del gobierno de los Estados Unidos, pareciendo ignorar que con guerrilla o sin ella el imperio dará curso a su agenda de predominio. Y los hay también proclives a presionar a una sola de las partes contendientes, casi siempre a la insurgencia.

La paz con justicia social y no la guerra por la guerra, ha sido el objetivo estratégico de las FARC desde su surgimiento en 1964 en Marquetalia. Si las conversaciones de paz de Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán, no llegaron a feliz término, fue porque las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento. Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política.

Señores presidentes : cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de UNASUR nuestra visión sobre el conflicto colombiano.

La paz de Colombia es la paz del continente.

Reciban nuestro saludo

De ustedes atentamente,

Compatriotas

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Montañas de Colombia, Agosto de 2010,

Año bicentenario del grito de independencia.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site