Accueil > Les Cousins > Venezuela > La revolución venezolana cumple con los tratados internacionales y la (…)
Una de las tantas fortalezas que tiene el gobierno bolivariano del presidente Hugo Chávez, es el cumplimiento serio de los tratados internacionales y la normativa constitucional, por medio de acciones destinadas a satisfacer las necesidades más urgentes de los que por años fueron los excluidos del sistema.
Por Ernesto J. Navarro
27 de julio del 2004
Las misiones sociales, que abarcan materias como salud, educación, alimentos, cultura, minería y pueblos indígenas entre otras ; lograron potenciar las sinergias ministeriales y romper con las infinitas trabas burocráticas que imposibilitaron -durante la existencia de la democracia puntofijista- al Estado para tener una acción abierta a las exigencias de todos los habitantes del país.
A continuación presentaremos una muestra representativa de la firmeza con que la revolución, cumple con la comunidad internacional, pero lo más importante aún, con el pueblo venezolano.
Sobre el tema Derecho a la Alimentación : La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDDHH1948), en su artículo 25.1. dice : ’Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación (...)
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) señala en el artículo 305 : (...) La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola(…) A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento(…)
Para cumplir con el derecho alimentario de los venezolanos el gobierno bolivariano ha realizado las siguientes acciones (sólo una muestra)
Creación de la Misión Mercal que ha atendido a más de 1.171.895 personas, especialmente a los habitantes de comunidades de bajos recursos económicos.
Se encuentran en funcionamiento 79 módulos Mercal, 126 mercalitos o pequeñas bodegas y 531 bodegas suscritas, con una distribución de 17.404,84 toneladas de alimentos, por un monto de 22 .206 millones de bolívares, esta gestión ha generado hasta el 2003, 656 empleos directos y 1.312 indirectos.
Se atiende de manera directa, a más de 2.500.000 personas de los más bajos estratos de la población con programas de subsidio del 50% del costo de los alimentos y la generación de los Comedores Populares Bolivarianos.
Sobre el tema Derecho a la Educación la Declaración Universal de Derechos Humanos, apunta en su artículo 26.1 : ’Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada ; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La constitución venezolana, que dedica todo el capitulo VI a los Derechos Culturales y Educativos, señala aspectos como los siguientes : artículo 102 : ’La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades(…) La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento(…) Artículo 103 : ’Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones(…)
En este tema, bandera del gobierno bolivariano, se pueden enumerar los siguientes logros :
Plan Simoncito, creado para reforzar la educación de la población infantil de edades comprendidas entre 0 a 6 años de edad, no incorporados a las instituciones, en los sectores más deprimidos. Durante el año 2003 ya alcanzamos los 141 Centros de Educación Inicial creados en todo el país.
Los Centros de Educación Inicial ofrecen educación, alimentación, salud, recreación y protección legal. Generó un incremento de 780 alumnos, con respecto a la matrícula anterior de 2329, para un total de 3109 alumnos, lo que representa un aumento en la matrícula de un 25%.
Con el programa de Alimentación Escolar Bolivariana se atiende a un total de 616.023 alumnos. La inversión es de unos 6.069 millones de bolívares.
El programa de Becas Estudiantiles brinda asistencia económica, no reembolsable a los alumnos con condiciones socioeconómicas desfavorables. A los efectos de renovación de becas estudiantiles, durante 2003, se cancelaron 33.546 becas con una inversión de 6.038,2 millardos de bolívares.
La Misión Robinson tiene como finalidad alfabetizar a la población excluida, y que alcanzó la cifra de más de un millón de venezolanos. Se logró captar a un total de 1.202.550 patriotas iletrados. Participan 113.296 voluntarios que desarrollan actividades de facilitadores, impartiendo clase en 78.464 ambientes activados a escala nacional.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, inició la segunda fase de proyecto el 28 de octubre del 2003, denominada Misión Robinson II. La meta está dirigida a alfabetizar una población de 650.000 personas, la cual fue superada, logrando alcanzar una matrícula de 676.000 compatriotas, con un total de 43.403 facilitadores en 37.331 ambientes de trabajo.
La Misión Ribas aspira lograr que todos los venezolanos y venezolanas culminen los niveles correspondientes al bachillerato. Incorpor a 400.000 venezolanos en la continuación de sus estudios de educación secundaria.
La Misión Sucre tiene por objeto garantizar el acceso a la educación universitaria, de todos los bachilleres sin cupo y transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior.
El programa de Educación Rural logró la incorporación de 7.500 alumnos a la III Etapa de Educación Básica, mediante la creación del Séptimo Grado Bolivariano en los 21 estados del país. Se reactivación 45 Escuelas Técnicas ubicadas en las 24 entidades federales.
Las 3.001 Escuelas Bolivarianas brindan atención integral a 616.023 alumnos de Educación Preescolar y Básica, a nivel nacional.
Sobre el tema Derecho a la Salud : la DUDDHH señala en su artículo 25.1 : ’Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios’. La Constitución de Venezuela, artículo 83, expresa : ’La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios(…)
Para atender las exigencias del pueblo más desasistido, donde nunca llegaba la acción de gobierno, la revolución inició un plan de atención inmediata que funciona de la siguiente forma :
La Misión Barrio Adentro resulta el inicio de un Sistema Público Unificado de Salud. Se inicia el 16 de Abril de 2003, con la participación de 53 médicos Cubanos en una experiencia piloto en la ciudad capital del país.
Actualmente hay 10.169 médicos cubanos laborando en la misión. De estos, 9.757 son especialistas en Medicina General Integral y otras especialidades, los cuales cuentan con 10 años como promedio de ejercicio profesional, muchos de ellos con misiones humanitarias internacionales cumplidas. Más de 400 son médicos odontólogos con promedio superiores a diez años de experiencia mínima.
Para el 31 de enero de 2004, se habían atendido cerca de 18.366.628 de casos en todo el territorio nacional. Los médicos de Barrio Adentro han visitado 2.189.194 familias. Han atendido 4.577.275 partos y aplicado 27.913 vacunas.
Derechos económicos y pueblos indígenas.
El desarrollo de una economía fuerte, que rompa con la dependencia y le otorgue al país, también, su soberanía alimentaria, viene consolidándose en la Venezuela bolivariana, obviamente que bajo el respeto por los acuerdos, tratados y convenios que la nación ha suscrito legítimamente.
Sobre el tema Derechos Económicos : el Convenio 122 sobre la política del empleo (OIT, 1964) apunta en su artículo 1.1. ’con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del desempleo y del subempleo, todo Miembro deberá formular y llevar a cabo, como un objetivo de mayor importancia, una política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido (...)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 112 expresa : ’Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes(…) El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria(…)
Más adelante señala, ’El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad (Artículo 299)
Y finalmente citamos : ’El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. (Artículo 308)
Sobre el tema económico observamos :
Se crea el Ministerio de Estado para Desarrollo de la Economía Social, que le corresponde formular, coordinar y evaluar las políticas orientadas a la promoción de la economía social participativa.
Este ministerio tiene a su cargo un conjunto de instituciones públicas, de carácter financiero, a saber :
– Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES)
– Banco del Pueblo Soberano (BPS)
– Banco de la Mujer (Banmujer)
– Fondo de Desarrollo Micro financiero (Fondemi)
– Instituto Autónomo Fondo Unico Social (IAFUS)
– Fundación Pueblo Soberano (FPS)
La Cartera de Fideicomiso de BANDES, desde su creación, ha presentado un incremento progresivo, durante el año 2003 aumentó de 229 millardos de bolívares a 989 millardos de bolívares, para un total de 1.241 fideicomisos, como resultado de la apertura de nuevos contratos.
La Misión Vuelvan Caras instaló los primeros 64 Núcleos de Desarrollo Endógeno son los estados : Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Vargas, Zulia.
Incorporación de 21 Silos como Centros de Capacitación Agrícola en los estados : Anzoategui, Barinas, Cojedes, Guarico, Portuguesa, Monagas, Yaracuy.
El gobierno de Chávez, en sólo tres años (1999-2002) construyó más de noventa mil viviendas dignas para el pueblo, a una tasa fija de 12% anual durante veinte años. Esto significa casi el doble de viviendas que la IV República construyó en diez años.
En la actualidad se construyen, al mismo tiempo, cuatro sistemas de Metro (en Maracaibo, Valencia, Los Teques y la Línea 4 del de Caracas) además del Trolebús de Mérida.
Se inició el plan ferroviario nacional que unirá por tren a todo el país. Para el 2005 estará concluido el de los Valles del Tuy que conectará a esta región con el metro de Caracas- y se adelanta la construcción del central (Pto Cabello-Barquisimeto- La Encrucijada).
El gobierno de Chávez concluye el segundo puente sobre el Orinoco, dotado de vía férrea, que unirá la Guayana (y el noreste de Brasil) con el oriente del país. Y se trabaja en el proyecto del tercer puente por el Estado Guárico.
El gobierno del presidente Chávez colocó especial acento en reivindicar los derechos de los pueblos originarios de Venezuela. Ya desde el proyecto de constitución se les reconocieron sus espacios, sus formas de vida, de comunicarse y hasta su representatividad en el parlamento nacional.
Sobre el tema Pueblos Indígenas : la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula : Artículo 2, 2.1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política(…)
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, todo el Capítulo VIII responde a Derechos de los pueblos indígenas. Artículo 119 : ’El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida(…) Otros artículos son : 120, 121, 122, 123, 124, 125 y 126.
Algunos de los hechos concretos :
Creación de la Misión Guaicaipuro con el objetivo de restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En cuanto a la asistencia de la población Indígena, se elaboraron 12 textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como la Constitución Bolivariana de Venezuela traducida al idioma Wayuu correspondientes a los pueblos indígenas Bari, Pume, Baniva, Warekena y Wayuu, de los estados Amazonas, Apure y Zulia.
Se construyeron 504 multihogares en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Zulia ; con lo cual se incrementó la atención de los niños indígenas pasando de 7.000 atendidos en el año 2002 a 20.170 en el 2003.
A través del Programa de Vacunaciones fueron aplicadas las vacunas : BCG, Poliomielitis, Sarampión, Trivalente, Triple, Hepatitis ’B’ pediátrica y de adultos, Toxoide y Antiamerilica a 5.986 niñas y niños indígenas menores de 12 años, a 538 Adolescentes indígenas entre 13 y 18 años y 39 a Adultos Mayores (Mayores de 19 años), beneficiando a una población total de 7.263 indígenas. Asimismo como parte del Plan Integral de Inmunizaciones fueron aplicadas las vacunas : BCG, Poliomielitis, Sarampión, Trivalente, Triple y Antiamarilica a 945 indígenas de todas las edades.
Fuentes :
– Declaración Universal de los derechos Humanos
– Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela
– Sistema microfinanciero venezolano
– Publicación ’Victoria’ (sobre las misiones)
– Misión Vuelvan Caras
– Libro ’Logros del Gobierno Bolivariano 2003’
– www.mpd.gov.ve
– www.venezuela.gov.ve
* Ernesto J. Navarro periodista venezolano.