recherche

Accueil > Empire et Résistance > "La publicidad neoliberal esta impidiendo formar opinión pública en la (…)

18 septembre 2003

"La publicidad neoliberal esta impidiendo formar opinión pública en la sociedad "

 

"La estrategia llamada globalización impulsada por el FMI, el Banco Mundial y el G-7 actúa con un fundamentalismo sin igual. Tan terrorista es esta estrategia como los terroristas que produce". Esta conclusión sobre los perniciosos efectos del modelo neoliberal es del catedrático alemán FRANZ HINKELAMMERT, para quien además, dicho esquema está generando un fenómeno de exclusión en la población del Tercer Mundo que ha repercutido, gravemente, en el Primer Mundo.

"Uno de estos efectos es la migración de la población a los centros, que ha llevado al levantamiento de un nuevo muro alrededor de los países del Primer Mundo, para convertirlos en fortalezas : Fortaleza Europa, Fortaleza EE.UU. El muro de Berlín, que cayó en 1989, no dejaba salir. Este nuevo muro no deja entrar".

Hinkelammert es un economista y sociólogo alemán de la Universidad Libre de Berlín, residente en América Latina desde 1963 ; actualmente es director del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en San José de Costa Rica. Su producción investigativa se concentra en una crítica a la razón utópica, que es la manera de denominar al mundo mediante el pensamiento de la razón instrumental.

Desde la década de los sesenta, este sociólogo estudia el capitalismo y el mundo, sus fundamentos económicos, culturales y éticos, y en particular las relaciones entre el sistema capitalista y la vida humana, desde una perspectiva crítica.

Además, en sus obras, Hinkelammert ha desbordado las fronteras de su especialidad, para introducir al lector en la sociología, la antropología, la psicología, la economía, la lingüística y la teología.

A sus 70 años, este pensador, quien ha dado una efectiva contribución académica al desarrollo de un pensamiento crítico e independiente en América Latina, sigue produciendo una obra crítica, contemporánea, humanista. La construcción de una teoría original para la comprensión de la sociedad del occidente contemporáneo, que refleja un compromiso total con el ser humano, es uno de los aportes de Hinkelammert, cuyo pensamiento está expresado en obras como : Dialéctica del desarrollo desigual (1970), Las armas ideológicas de la muerte (1977), Crítica a la razón utópica (1984), Democracia y totalitarismo (1987), El mapa del emperador (1996), El grito del sujeto (1998), Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana (2001) y El retorno del Sujeto Reprimido (2002). También ha publicado los ensayos Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, El Huracán de la globalización, e Itinerarios de la razón crítica.

Invitado a un evento académico por la Cátedra Camilo Torres Restrepo, Pensamiento de Liberación en América Latina de la Universidad Nacional de Colombia, Hinkelammert estuvo en Bogotá a comienzos del pasado mes de julio. En esta oportunidad, accedió a dialogar con CRONICÓN.

A fallas del mercado, más mercado : dogma neoliberal.

¿Después de más de una década de modelo neoliberal en Latinoamérica, cuál cree que es la consecuencia en el ámbito político ?
 Yo creo que la estrategia de globalización, porque es una estrategia de determinadas instancias que impone una serie de políticas al continente latinoamericano, tiene un efecto evidente sobre la exclusión, sobre el medio ambiente y, fundamentalmente, está afectando las propias relaciones sociales dado que la convivencia entre las personas está muy deteriorada ; se vive un ambiente de caos.

¿Frente al fracaso del neoliberalismo, se puede vislumbrar ya una alternativa frente a este modelo ?
 Lo que yo veo es que el modelo se está debilitando y se va agotar porque se evidencia el profundo sentido autodestructor de la sociedad y de la propia dinámica del capitalismo. El modelo está sofocando la dinámica del propio capitalismo. Pero la tendencia es que el neoliberalismo terminará agotándose.

¿Cuál es su posición respecto del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA ?
 El ALCA es un instrumento más para imponer esta estrategia de la globalización, por lo tanto es más de lo mismo pero en extremo. Yo creo que este acuerdo de libre comercio va a reforzar todos los efectos negativos que hasta ahora la estrategia de la globalización ha mostrado. El ALCA no es una nueva etapa sino que es un proyecto para extremar el modelo.

¿Usted que vive en Centroamérica, cómo analiza la instrumentalización del Plan Puebla-Panamá ?
 Lo miro en el mismo sentido en que está enfocado el ALCA. Todos estos planes tienen un carácter medio clandestino, porque uno se da cuenta en qué consisten verdaderamente por un trabajo de Sherlok Holmes. Nada de las verdaderas intenciones de estos planes se discute a la luz pública porque los gobiernos quieren mantenerlos en secreto. Tanto el ALCA como Puebla-Panamá revelan un deterioro profundo de la democracia porque van a refinar para el inmediato futuro de los países de América Latina una estrategia que como es evidente ha fallado, pero que terminarán imponiendo gracias a la publicidad, que no permite formar opinión pública, ni permite que haya discusión. Existen algunos grupos de oposición que obligan en cierto grado a la sociedad a reaccionar, pero todo el esfuerzo de los sectores dominantes está dirigido a tomar las decisiones en secreto.

¿Estos tratados de comercio afectan la seguridad alimentaria y los ecosistemas de nuestros países ?
 Por supuesto que afectan, porque los tratados de libre comercio que se vienen desarrollando actualmente están dirigidos a la eliminación de las distorsiones del mercado y respecto de este término hay que entender muchas cosas. Una gran distorsión del mercado en la visión de los que comparten la estrategia de la globalización es, supuestamente, la protección del medio ambiente ; otra es la protección de la fuerza laboral. Pero a partir de estos conceptos falaces lo que se busca es la eliminación de todo tipo de barreras y esta política da cancha abierta a unos procesos de destrucción, los cuales están en curso. Los neoliberales totalizan el mercado y lo ven como "societas perfecta" sin restricciones. Reproducen toda política a una aplicación de técnicas del mercado y renuncian a la búsqueda de compromisos. Dejan de negociar para imponer. El lema central se puede resumir así : a fallas de mercado, más mercado. Las fallas nunca son del mercado mismo, sino son resultado de distorsiones que el mercado sufre. En consecuencia, en la visión neoliberal las fallas del mercado se corrigen con más mercado.

Estados Unidos que se ha negado reiterativamente a suscribir el Pacto de Kioto es una de las potencias que si bien habla de la protección del medio ambiente, es uno de los principales países en el mundo en afectarlo. ¿Qué lectura la da usted a esa doble moral de la potencia norteamericana ?
 Estados Unidos nunca ha sido un defensor de la protección del medio ambiente. Dentro de Estados Unidos existen algunas medidas en ese sentido pero son muy circunscritas a determinadas áreas de producción para evitar efectos contaminantes y ejercer algún control, pero a escala mundial, este país jamás ha estado a favor del medio ambiente. Siempre Estados Unidos se ha opuesto a medidas serias que busquen la protección de la ecología, no es ahora con el Pacto de Kioto, sino que su política siempre se ha distinguido por eso en este tipo de temas.

¿Cuál es su percepción de los Estados Unidos después de la guerra de Irak ? ¿En su opinión este país se consolida como imperio o, por el contrario, es un imperio que se debilita pese a la aparente fortaleza que demuestra ?
 En las actuales circunstancias es evidente que Estados Unidos se está fortaleciendo, pero es también claro que una fuente de su fuerza la está debilitando y hasta socavando. Y no hay que olvidar que esa fuente de fuerza de la que hablo ha sido siempre la enorme legitimidad que tenía Estados Unidos en cuanto al respeto a los derechos humanos y la paz. Todo esto que era un mito y que la mayoría de las veces era falso, el mundo lo creía. Mucho de su poder descansaba no sobre su potente armamento bélico sino sobre esa legitimidad. Creo que el peor daño para el poder de Norteamérica como consecuencia de la guerra de Irak ha sido este impacto sobre su imagen en ese sentido. Porque ahora Estados Unidos tiene la imagen de una potencia belicista, de irrespeto a los derechos humanos y de irrespeto al medio ambiente. Ciertamente tiene una gran capacidad bélica pero el poder de las armas no es suficiente, hay que tener legitimidad para que el mundo lo acepte como líder y ese actualmente es su problema. Ahí podría estar una de las causas que podrían determinar la caída del imperio.

¿La Unión Europa si se consolida aún más no puede ser un contrapeso para Estados Unidos en el mediano plazo ?
 En el plano del poder no. Estados Unidos cuenta con un poder bélico sin precedentes y Europa es completamente débil en ese sentido frente a Norteamérica. Sin embargo, la imagen de respeto a valores como los derechos humanos se está trasladando hacia Europa, lo cual le va a generar legitimidad política y eso para Washington es un gran desafío.

¿Cuál es su percepción en torno del Plan Colombia ?
 Yo veo al Plan Colombia muy paralelo a la problemática que tiene Estados Unidos en el mundo y sobre todo el gobierno de Bush que busca soluciones a través de mecanismos de imposición, lo que termina generando aniquilamiento y en el caso colombiana una fatal consecuencia para su sociedad. Si uno quiere hoy construir sociedad y en ella tener jerarquías y una estructura, la principal bandera tiene que ser el respeto de los derechos humano y la paz, no puede ser la guerra.

¿Desde un plano ético porque el mundo está mirando hacia escenarios de guerra ?
 Los poderes en el mundo están en escenarios de guerra, eso es cierto, pero es enorme la reacción en contra de eso, es una reacción popular de la sociedad civil. El rechazo contra la guerra de Irak ha sido tan grande como nunca se ha presentado y esas manifestaciones pueden repetirse en un momento dado. Hay una polarización hoy entre el simple guerrerismo y el rechazo mundial a esas posturas de aniquilamiento.

¿América Latina que ha sido nuevamente espoliada a través del modelo neoliberal y que es un continente aún en vías de desarrollo, tiene futuro ?
 Obviamente que tiene futuro y se nota hoy que en América Latina están surgiendo nuevas fuerzas que aparecen ya en el plano político y que logran llegar al gobierno. Son fuerzas que tienen una base popular sumamente amplia y hay que ver cómo se pueden desarrollar. Yo le veo un gran futuro a esos movimientos en este continente.

Correo : Cronicón

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site