recherche
7 janvier 2014

La infinita batalla de Faluya

par Guadi Calvo *

 

Hasta la invasión estadounidense en marzo de 2003 a Irak, Faluya, a unos 70 kilómetros, al oeste de Bagdad, era solo para los muy buenos alumnos de geografía, el nombre de una ciudad de Irak a orilla del legendario Éufrates, conocida por sus doscientas mezquitas. Para el resto del mundo no significaba nada.

Tan solo un mes después de dicha invasión su nombre tomó connotaciones de genocidio. Tras un incidente que costó la vida de cuatro contratistas norteamericanos, eufemismo por mercenario, de la empresa Blackwater Worldwide, la mayor compañía de seguridad del mundo, el general estadounidense Mark Kimmitt, segundo de operaciones del ejército en Irak, amenazó con una contundente respuesta. El nombre clave de la operación fue Resolución Vigilante, pero la amenaza quedo prácticamente en eso y el ejército no pudo rendir a los milicianos que la defendieron, aunque hubo 600 civiles muertos y ha quedado en la historia como la Primera Batalla de Faluya.

El asedio se detuvo por cuestiones políticas hasta que en noviembre de 2004 se reinician las operaciones con el nombre al-Fajr y Operación Furia Fantasma. El mando norteamericano reconoció que la Segunda Batalla de Faluya, como ha quedado en la historia, junto a las batallas de la ciudad de Hué, en Vietnam, en 1968 y Mogadiscio, Somalia, en octubre de 1993, fueron las más cruentas que ha debido soportar el cuerpo de marines a lo largo de su sangrienta vida.

Finalmente la ciudad fue tomada al costo de haber sido destruida casi en un cincuenta por ciento, dejando a 150 000 personas sin viviendas. Un número indeterminados de civiles muertos que según las fuentes van de los 6 000 a 90 mil. Más tarde fuentes estadounidenses redujeron el número de víctimas civiles a 800. Los insurgentes iraquíes tuvieron entre 1 000 a 2 000 bajas, mientras que solo murieron 95 soldados usamericanos, 11 iraquíes y 3 ingleses, lo que habla a las claras de la correlación de fuerzas.

Como si fuera ayer.

Ya han pasado dos años de la retirada US de Irak, y una guerra civil desembozada pareciera cada día más próxima, en realidad esa guerra está en pleno desarrollo, solo a lo largo del año pasado, la llamada guerra sectaria dejó más de diez mil muertos, en incontables atentados. La mayoría de las víctimas son de origen chií, el grupo preponderante en Irak, (un 60%).

A pesar de esto sería muy liviano definir a esta guerra larvada como un conflicto entre chiitas y sunníes, en realidad es El Estado Islámico de Irak y el Levante, (al-Islāmiyya fi al-Irak wa-sh-Shām, ISIS) subsidiaria de al-Qaeda en Irak, con fuertes interés en Siria, donde casi ha desplazado, tras fuertes enfrentamientos, al grupo al-Nusra, otra banda tributaria de al-Qaeda, en combate en Siria desde hace dos años. Se estima que contra Bashar al-Assad combaten entre siete y veinte mil yihadistas.

Es importante anotar que la huida del terreno de los Estados Unidos, argumentando desencuentros con el gobierno que ellos mismo instauraron, ha dejado un importante vacío, y que su responsabilidad de armar y entrenar al ejército iraquí ha sido cumplida a medias.

Los yihadistas en Irak, han tomado el jueves pasado las dos mayores ciudades, de la provincia de mayoría sunita, fronteriza con Siria, de al-Anbar : Faluya y Ramadi separadas por unos 40 kilómetros.

El detalle de la preponderancia sunní, no es menor si se tiene en cuenta, que junto a la ofensiva en Siria de las bandas yihadistas y los atentados en Líbano, desafiando a la poderosa milicia chií de Hezbollah, es evidente que el objetivo final es la creación de un Estado o Califato sunita, conformado en un eje que se expande al oeste hasta la costa mediterránea, que uniría Líbano, Siria y la parte norte de Irak,

Por estas razones tanto Estados Unidos como la República Islámica de Irán (chiita) le han ofrecido apoyo al Primer Ministro Nuri al-Maliki, que pertenece a la mayoría chií del país.

La fuerza aérea iraquí ha iniciado una fuerte ofensiva sobre la ciudad de Ramadi que provocando por lo menos unas 25 bajas yihadistas. El ejército, por su parte prepara una operación sobre Faluya, donde según algunas fuentes se habría conformado otro grupo yihadista autodenominado Consejo Militar de Faluya.

En las operaciones del ISSIS iniciadas el jueves, se utilizaron francotiradores, y ataques con granadas y explosivos, tomando edificios públicos y mezquitas y liberando muchos de sus compañeros detenidos en cárceles del gobierno, el suministro eléctrico ha sido cortado, al tiempo que en la capital, Bagdad, a modo de elemento distractivo realizaron una serie de atentados que dejaron una veintena de muertos.

Las tribus de la región a al-Anbar se han dividido también algunas a favor de los yihadistas y otras se unieron a las fuerzas del gobierno. Desde que se iniciaron los enfrentamientos los muertos superan los doscientos y esto solo parece ser solo el inicio de una nueva batalla de Faluya, una nueva e infinita batalla de Faluya.

* Guadi Calvo para Hamartia

Hamartia. Buenos Aires, 7 de Enero de 2014.

*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. Colabora con diferentes medios escritos y radiales de América Latina. Dirige en Facebook : « Línea Internacional », « Revista Hamartia » y « Jornada Latinoamericanas », « Revista Archipielago » (México), « Caratula » (Nicaragua), « A Plena Voz » (Venezuela), Radio Madre (AM. 530) y Radio Grafica (FM 89.3)

El Correo. París, 10 de enero de 2014.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons. Atribución según los términos Sin modificación – No Comercial – Sin Derivadas 3.0 Unported..

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site