Accueil > Empire et Résistance > Organismes et ONGs de domination > La gran batalla con el FMI y otros vampiros se avecina
El gobierno de Néstor Kirchner ha hecho saber a los grupos empresarios argentinos y extranjeros, con copia al Fondo Monetario Internacional, que él no es Lula, y que no le falta un plan económico. La crítica sobre el tema del "plan" es porque los sectores neoliberales advierten que los pasos que están tomando en la Casa Rosada no son los del ajuste y el alineamiento con el capitalismo financiero, particularmente con los banqueros mafiosos.
PorEmilio J. Corbière
Argenpress.info
El 9 de setiembre es el próximo vencimiento con los organismos internacionales y Néstor Kirchner ya dijo que no será afrontado con las reservas.
Si para esa fecha no estuviera cerrado el acuerdo con el FMI y desembolsados los dólares, el país entraría en default también por la deuda pública.
El staff del Fondo no quiere cerrar a tres años con el superávit de 2,5 puntos en que se plantó el gobierno nacional, ya que diagnosticaron que ninguna pauta será sostenible si no se reestructura previamente la economía. Kirchner sólo autorizó al ministro a entregar a los bancos 2.500 millones de dólares n) como compensación entre el CVS y el CER por las deudas hipotecarias. Y respecto de las tarifas y la coparticipación no quiere avanzar hasta que se definan los comicios pendientes, luego de octubre.
El primer mandatario apuntala la misión de Roberto Lavagna en EE.UU. con llamadas telefónicas a los jefes de los gobiernos europeos con los que estuvo en la gira. ’No soy Lula y no firmaré por el superávit de 4,5 puntos que exigen los del Fondo’, sostiene.
El gobierno de Kirchner es más compacto de lo que se cree. Hay una franja de sindicalistas y asesores como Miguel Bonasso y Horacio Verbitsky, aconsejaron al presidente convocar al pueblo a la Plaza de Mayo para denunciar al FMI de interferir con su propuesta de crecimiento y empleo y culparlo por la situación precaria de la economía heredada por su administración.
El papel de Roberto Lavagna
Alberto Fernández y Julio De Vido se encargaron de sondear entre economistas independientes y empresarios la opinión sincera que les merece la gestión de Roberto Lavagna en el Palacio de Hacienda. Fue consultado, entre otros, Javier González Fraga, lo cual no significa que le hayan ofrecido nada.
Las respuestas, en general, fueron de tono crítico, y al menos por lo que se dice "off the record" no hay empresario que no diga que "esto así no va".
Sin embargo, dentro del gabinete se insiste en destacar la cordial relación que existe entre el Presidente y el ministro de Economía, quien le reconoce dotes de administrador poco comunes a un político.
Está claro que los ataques contra Lavagna o la búsqueda por separar a Kirchner de su ministro de Economía, intenta debilitar al gobierno y así poder presionar a favor de los intereses corporativos del capital financiero y la patria contratista.
La cuestión de la telefonía celular
Un sector del gobierno en el Congreso habría reavivado un proyecto de ley que surgió de la conducción del Partido Justicialista para ponerle topes a las tasas que cobran las empresas de telefonía celular y para que las facturas sean más detalladas respecto de los recargos.
Esta iniciativa que, en el actual marco político, tenía muy pocas chances de avanzar en el futuro inmediato, ahora con el cruce de presiones entre el gobierno y las eléctricas podrían encenderse y acelerarse.
Fue una idea que habría aportado el propio Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, cada vez más en consenso con el presidente Kirchner.
Cortes y mangas con las compañías eléctricas
Con cara de pocos amigos, el ministro Julio De Vido escuchó el relato de la crisis sectorial que le fueron a hacer los generadores de electricidad. Le dijeron que la sociedad mixta que administra el mercado mayorista de luz no tiene dinero para pagarles por sus servicios y que, a su vez, ellos carecen de caja para comprar los combustibles con que funcionan sus usinas. La sociedad mixta -se llama Cammesa- está supuestamente quebrada por la falta de ajustes tarifarios. La respuesta del gobierno no se hizo esperar y se dio a conocer las enormes ganancias de las empresas de electricidad en el primer semestre.
Preocupa la situación de Brasil
La continuidad en la caída del nivel de actividad en Brasil sigue preocupando a los sectores privados locales. Aunque públicamente sostienen la posibilidad de una invasión de productos importados desde ese país, en el fondo saben que es remota, ya que ni siquiera ocurrió tras 1999 con la devaluación del real.
Los sectores que más ganaron con la sustitución de importaciones y sin estar atados a insumos importados en sus costos fijos serían ahora los mas perjudicados. Por ejemplo, los fabricantes de textiles, calzados, indumentaria y parte de la red siderúrgica. Por eso, estarían pidiendo una reunión de urgencia al secretario de Industria, Dumond.
El gobierno recibió a un equipo de técnicos de Brasil, quienes habrían viajado especialmente desde Itamaraty para analizar la situación.
Según el resumen que el secretario le habría transmitido a Lavagna, un aumento en los importados desde Brasil, especialmente en sectores atados al consumo interno, podría resultar, incluso, beneficioso para evitar una presión hacia arriba en los precios locales. Se prevé que el aumento de los importados brasileños se sentirá en el último bimestre de este año, cuando las ventas de fines de año podrían provocar una suba en el índice de precios al consumidor que el gobierno de Néstor Kirchner preferiría evitar. Así, de paso, amortiguaría más presiones de algunos sectores de servicios en pos de una suba de tarifas.
La burocracia sindical
Creciente malestar entre los sindicalistas burocráticos y punteros políticos del conurbano bonaerense, causó la decisión de Néstor Kirchner de concentrar en su hermana Alicia los planes sociales, ya que la medida implica cambios en las condiciones de entrega y debilitamiento político de los punteros que hasta el presente venían repartiendo esos beneficios.
Desarrollo Social les dará a los planes unificados en el área una nueva orientación hacia la producción y el crecimiento regional. Alicia Kirchner aplicará el mismo sistema que usaron en Santa Cruz y aledaños, que consistieron en fomentar la formación de pequeñas cooperativas de trabajadores para subsidiar su funcionamiento.
’Chiche’ Duhalde parecería estar de acuerdo, porque ni chistó cuando la hermana del primer mandatario se desprendió de bonaerenses afectados al organismo social.
Aeropuertos
La explotación del free shop y de Intercargo, en el aeropuerto de Ezeiza, acaba de ser adjudicada a un empresario que explota las estaciones aéreas de Calafate, Neuquén, Merlo (San Luis) y dice tener inmejorables relaciones con Néstor Kirchner. Se trata del representante de London Supply, Caratutti.
La intención del primer mandatario sería la de entregarle a Caratutti la concesión de Aeropuertos 2000, si cae Eduardo Eurnekian en el negocio. La Justicia acaba de confirmar el reprocesamiento del empresario por la causa de evasión impositiva que le sigue la AFIP.
Eurnekian piensa defender su manejo de los aeropuertos y se siente respaldado no sólo por lobbistas norteamericanos de primer nivel, como el ex embajador James Cheek sino, según dice, por el propio ex presidente Eduardo Duhalde, quien le sacó un decreto favorable al pleito por el canon antes de irse de la Casa Rosada, pero que Kirchner anuló al asumir.
TyC, o el fútbol que ya no hará la América
La secretaria de Defensa de la Competencia, Patricia Vacca Narvaja, tiene una brasa entre las manos : el contrato firmado por la AFA con Torneos y Competencias para la televisación del fútbol de primera división.
La funcionaria ha juntado elementos para anular el compromiso de transmisión exclusiva de los partidos por parte de TyC.
El monopolio detectado comprende no sólo a la difusión del fútbol, sino a toda la programación periodística montada alrededor, a través de Fox y TyC Sports, donde se orienta la información hacia los fines que persigue el negocio : contrataciones de técnicos y jugadores, injerencia en las elecciones de los clubes, designaciones de árbitros y preferencias por equipos en la lucha por los campeonatos.
Los Avila, que retienen sólo una participación minoritaria de la compañía que fundaron, bastantes problemas tienen con el manejo de América TV, como para ponerle el pecho a la ofensiva oficial, a pesar de que amenaza con sacarle a su canal los partidos de los viernes. Vila y Manzano, que representan las acciones de Raúl Moneta en América, se alejaron de la conducción de la emisora y, con ellos, los Avila perdieron capacidad de defensa política ante el PJ. El gobierno, con todo derecho, intenta incluir a ATC en la programación del fútbol.