Accueil > Les Cousins > Colombie > La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena medio de Colombia
Par GEARÓID Ó LOINGSIGH
Bogotá, septiembre  de 2002
- NOTA METODOLÓGICA				4
– INTRODUCCIÓN					5
1.	BARRANCABERMEJA				8
– 1.1.	El Plan Colombia y las AUC en Barrancabermeja 22
– 1.2.	La cárcel				24
– 1.3.	Posicionamiento político y las elecciones presidenciales			26
– 1.4.	La reacción del Estado			29
– 1.5.	Algunos hechos muestran lo que hacía falta 32
– 1.5.1. Desaparición de Manuel Navarro		34
– 1.5.2. Secuestro de trabajadores del Plan Colombia 35
– 1.5.3. Puerto Wilches				35
2. LA UNIÓN SINDICAL OBRERA, PARAMILITARES Y PETRÓLEO 37
– 2.1. La USO y la defensa de Ecopetrol		42
– 2.2. Los EE.UU y el petróleo colombiano	44
3. EL SUR DE BOLÍVAR Y EL VALLE DEL RÍO CIMITARRA 46
– 3.1	Operación Anaconda			48
– 3.2. La desaparición de Édgar Quiroga y Gildardo Fuentes                                         51
– 3.3. La comisión interinstitucional		53
– 3.4. Operación Bolívar			54
– 3.5. Las fumigaciones				55
– 3.6. Posicionamiento político de las AUC	57
– 3.7. Yondó					61
4. LOS INTERESES ECONÓMICOS EN JUEGO
EN EL SUR DE BOLÍVAR				63
– 4.1. El negocio de la coca			63
– 4.2. El oro como fuente de conflicto y como factor paramilitar			                65
– 4.3. Minas en disputa				67
5. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO		        75
– 5.1. Plan Colombia				76
– 5.2. La reacción del Estado			76
6. DESARROLLO ECONÓMICO, PLAN COLOMBIA Y EL MODELO AGRÍCOLA				78
– 6.1. Mesa Regional				79
– 6.2.	 Asocipaz				81
– 6.3.	 El PDPMM				84
7. PLAN COLOMBIA, SU COMPONENTE SOCIAL Y HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE			88
– 7.1. La industria de la palma africana	90
– 7.2.	La palma africana y el conflicto	93
– 7.3. Modelo agrícola				95
– 7.4. La posición de los Estados Unidos       100
8. LA ACTUALIDAD A MODO DE CONCLUSIÓN 103