Accueil > Empire et Résistance > La economía occidental en declive
Por BBC
Enero 2003
Desde las columnas de El Correo venimos advirtiendo sobre las caídas reiteradas de las Bolsas de Wall Street, de Japón y de Alemania, el motor de Europa. Esta información de la BBC es veraz en parte. La crisis del capitalismo financiero no es por las guerras de Bush. El problema es el del sistema. Las guerras profundizarán, aún triunfante Washington, la decadencia del neoliberalismo mundializado.
La crisis en Venezuela, los temores de una guerra Irak, la tensión por las armas nucleares de Corea del Norte y el atentado en Chechenia, se vieron reflejadas esta semana en la economía.
El dólar estadounidense cerró frente al euro a su nivel más bajo desde noviembre de 1999 (0,9586) y también perdió terreno ante el yen (119,94).
El precio del crudo subió en el mercado neoyorquino hasta los U$S 23,72 por barril y en Londres, el índice Brent cerró el viernes 27 de diciembre a U$S 30,16.
Las bolsas europeas y estadounidenses también terminaron la semana con pérdidas : el Dow Jones, un 1,5% y el Nasdaq, un 1,4% ; el FTSE de Londres, un 2,9%, mientras que Alemania batió el récord con más de 5%.
Combustibles
La inestabilidad en el Golfo Pérsico y la paralización de la producción petrolera de Venezuela, se puede ver ya en los precios de los combustibles de Estados Unidos.
La crisis venezolana se hace sentir en los tanques de Europa y EE.UU.
Aunque los expertos del sector indican que no se ha llegado a una crisis, coinciden en que los precios ’son realmente altos’.
Esta semana, en Washington, el Departamento de Energía informó que en promedio la gasolina estaba a U$S 0,37 el litro, esto es ocho centavos más que hace un año.
En Londres en tanto, los analistas creen que la situación se refleje en un aumento de casi U$S 0,15 por cada litro que los británicos pagan para cargar sus vehículos con combustible.
Shell ha dicho que no tiene planes para aplicar ajustes inmediatos, pero que seguirá cualquier incremento que practiquen sus principales rivales.
El mensaje de Esso, por su parte es que no tiene muchas opciones, excepto que la de seguir la variación de los precios del crudo.
Euro a la cabeza
La situación también favoreció a que la moneda única europea continuara su carrera ascendente contra la divisa estadounidense.
En las últimas horas de las operaciones del viernes, el euro se llegó a ubicar a U$S 1,04, su máximo nivel en los últimos tres años.
Desde febrero último, la divisa europea ha avanzado un 17% en su posición, más por los temores que desata la debilidad de la economía estadounidense que por la fortaleza de las economías de la región.
Es más, los analistas consideran que esta fortaleza del euro se convierte en una mala noticia para los 12 miembros de la Unión, ya que hace a sus exportaciones más caras en el mercado internacional y por ende más baratas a las de Estados Unidos.