Accueil > Les Cousins > Équateur > La derecha en Ecuador pisoteó una aspiración popular : La Constituyente
Por Revista En Marcha, 7 de diciembre de 2005.
La derecha política, comandada por el Partido Social Cristiano y la Izquierda Democrática, logró su objetivo : impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente, enterrando esta aspiración de la mayoría de ecuatorianos, deseosos de introducir cambios democráticos en el engranaje jurídico y político del país.
Fue la inconsecuencia política de Palacio con la Constituyente uno de los factores que abonó para este resultado. El gobierno utilizó este planteamiento como instrumento político para suplir sus debilidades y ganar adhesión, y además lo usó como telón para ocultar su política antipopular y antinacional expresada en aspectos como su disposición a suscribir el TLC, la forma cómo estructuró la Pro forma Presupuestaria o su política petrolera al servicio de las empresas transnacionales.
Palacio, como claro mensaje del tipo de Constituyente que planteaba, siempre acompañó a la propuesta un estatuto electoral antidemocrático, con el que las organizaciones populares y políticas de izquierda no estuvieron de acuerdo, y no lo podían estar porque trababa al máximo la representación del movimiento popular organizado en dicha Asamblea. Sin embargo, ni siquiera esas prerrogativas que en los hechos daba a la derecha política le sirvió de anzuelo. En realidad, Palacio nunca estuvo interesado en que la Constituyente se cristalice, y por ello siempre buscó conciliar con la mayoría parlamentaria para llevar adelante la ’reforma política’ desde el Congreso. Las contradicciones e intereses interburgueses impidieron que eso se produzca, pero ese era su verdadero afán.
La derecha no solo puso freno a la Constituyente, sino que supo aprovechar la circunstancia para cosechar posiciones en el TSE. La renuncia del ex Presidente de este organismo, Gilberto Vaca, que en principio podía aparecer como una maniobra socialcristiana para ganar tiempo y consolidar negociaciones, en realidad sirvió para la parcial reorganización de dicho organismo. Vaca generó una crisis en su interior para justiciar dicho reajuste, a lo que ayudó la renuncia del ex Vice-presidente, Eduardo Naranjo, de las filas de Pachakutik, involucrado como depositante de más de cien mil dólares en el caso del Notario Cabrera. La cúpula de Pachakutik se unió a la mayoría derechista tanto en el Congreso y en el TSE, para reorganizar este organismo y para echar abajo la consulta popular. Desde ahora una nueva mayoría compuesta por el PSC-ID-DP-PRIAN controla el TSE.
El fin del capítulo de la convocatoria a consulta popular y a la Constituyente no salda ni disminuye el nivel de la crisis política, abre un nuevo escenario sin abandonar los otros. (La nueva mayoría en el TSE puede ser el origen para una nueva disputa ante la posible reorganización de los tribunales provinciales). La destitución que hizo Palacio del Alto Mando de las Fuerzas Armadas realizado en estos días, con el objetivo de escalar posiciones en su interior alimenta el descontento ya existente por el desprestigio en que se encuentran sumidas las FFAA, por su involucramiento en el caso Cabrera y, particularmente, por su responsabilidad en el asalto de las oficinas del Notario fallecido. Al cierre de esta edición se ha producido la crisis de gabinete, que más allá de buscar crear una nueva imagen gubernamental e incorporar a representante de otros sectores, es vista como una nueva expresión de su debilidad., el gobierno se hace pedazos, dice la gente.
El año termina en medio de la crisis y con la expectativa de qué ocurrirá al iniciar el 2006. No se necesita mayor esfuerzo para prefigurar aquello : una crisis que se mantendrá, alimentada por la acción de los trabajadores y los pueblos descontentos por que una vez más han pisoteado sus aspiraciones, y porque este gobierno no está cumpliendo con su ofrecimiento de atender a los sectores más empobrecidos. Como ha ocurrido con todos los gobierno anteriores, la oligarquía tiene tendida la mesa en Carondelet.