recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Organismos y ONGs de dominación > La coherencia del Banco Mundial, del FMI y de la OMC.

23 de julio de 2003

La coherencia del Banco Mundial, del FMI y de la OMC.

 

Proyecto Bretton Woods

La última Ronda de negociaciones globales sobre comercio, o como la
llaman sus partidarios "el programa de desarrollo de Doha", se esta
desmoronando y el Director General de la OMC ha llamado a los
dirigentes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para
tratar de impedir esta desintegración total. Los tres hombres hablaron
ante el Consejo General - el órgano de la Organización Mundial del
Comercio con el más alto poder de decisión - el 13 de Mayo sobre los
beneficios de incrementar la cohesión entre las respectivas agencias.

Los grupos de sociedad civil dan el contragolpe subrayando que el uso
de la palabra «cohesión» no es más que una estratagema para que los
países estén de acuerdo con una serie de políticas económicas
desastrosas.

Muchos delegados de países en vías de desarrollo rechazan la noción
pregonada por las cabezas de las agencias según la cual se necesita
urgentemente una liberalización continua en nombre de la reducción
dela pobreza. El representante indio, canalizando numerosos
comentarios del público, instó las instituciones a permitir que la
liberalización "se haga a su ritmo - no debemos convertir la filosofía
de la liberalización en una religión, un culto o un dogma".
Supervisores del Banco y del Fondo argumentan de manera similar que
estas agencias consideran que la liberalización es un fin en sí mas un
tipo de política entre muchos otros para mejorar los niveles de vida.

El Banco, en su agenda de comercio para el año que viene, ha admitido
que esta "tratando con posible compromiso de las políticas de
liberalización con los incrementos de la desigualdad y el aumento del
desempleo para grupos específicos a corto plazo". Antes de poner en
duda lo que preconiza la política en sí, la respuesta es asegurar "el
diseño adecuado de los mecanismos de compensación" De manera similar,
el Director del FMI Horst Köhler les aseguro a los delegados del
Consejo General que "el FMI esta comprometido en brindar ayuda a los
países que se enfrentan con desequilibrios en sus pagos. Esto incluye
los desequilibrios que puedan ser consecuencia del proceso de
liberalización."

Köhler agregó que el Fondo esta revisando facilidades de préstamo "con
el objetivo de brindar una asistencia más flexible a los países con
bajos ingresos que se enfrentan con choques exógenos significativos".
Los críticos dicen que esto refleja como el Fondo mal interpreta los
desequilibrios estructurales de largo plazo en el sistema global de
comercio como choques de corto plazo que se pueden solucionar por un
flujo interminable de prestamos - que contribuyen a la espiral de la
deuda.

Los países miembros de la OMC en el grupo de trabajo sobre comercio,
deuda y finanzas le han pedido al FMI que reconsidere los requisitos y
condiciones que asocia con estos prestamos.

" Los consejos y factibilidad de la política comercial del FMI
deberían tomar más en cuenta la flexibilidad disponible bajo las
reglas de la OMC para países en vía de desarrollo".

Muchos países se han quejado que cumplir con los requisitos del FMI
los ha llevado a tener desventaja en las negociaciones de la OMC.

En su discurso al Consejo, el director General de la OMC, Supachai
Panitchpakdi, subrayó el papel que debe desempeñar el FMI para
asegurar la estabilidad financiera global, esta estabilidad, afirmó,
es vital para cumplir con los objetivos de desarrollo.

Dadas las crisis en el Sur de Asia, en Rusia, en Argentina y en
Turquia, hay buenas razones para poner en duda las prescripciones del
Fondo en lo referente a la estabilidad financiera

En un reciente articulo, co-escrito por Ken Rogoff, el Fondo admitía
que no hay pruebas de que la liberalización financiera haya
beneficiado el crecimiento y parece estar ligada con "una
vulnerabilidad creciente a las crisis".

Desde el Banco, el cabeza de la OMC pidió una "cooperación cercana" en
la formulación de reglas de trato eficaces, especiales y diferenciales
en la OMC, que otorguen privilegios especiales a los países en vía de
desarrollo. Sin embargo, el artículo del Banco sobre este tema ha sido
fuertemente criticado. Claire Melamed de Christian Aid dice que en
lugar de reforzar el concepto de tratamiento diferencial como lo han
pedido los países en vía de desarrollo, las recomendaciones del Banco
son tan cercanas a las de los países mas poderosos de la OMC, que
simplemente confirmarán el punto de vista delos críticos según los
cuales el banco esta al servicio de los intereses de las grandes
potencias industriales.

El otro tema donde el Banco y el Fondo van a desempeñar un papel clave
es en la asistencia técnica y en la capacidad de construcción para
implementar los compromisos que se hicieron durante la Ronda de Doha.

Sin embargo, Shefali Sharma del Instituto para la Agricultura y el
Comercio cree que la "asistencia técnica esta siendo utilizada como
una herramienta política para ganar el apoyo para una agenda sobre la
cual se discute mucho en la OMC". Hay preocupaciones sobre el hecho de
que el énfasis creciente de las tres instituciones sobre el «crédito »
para la liberalización y la oferta de asistencia técnica para
implementar estas políticas será una táctica indirecta para acelerar
el proceso de liberalización.

Las instituciones de Bretton Woods han pedido a los países en vía de
desarrollo que « hagan de la integración del comercio el artículo
central de sus estrategias de desarrollo y de reducción de la
pobreza". Hasta hoy, los IFIs y sus críticos están de acuerdo en decir
que el comercio ha estado ausente de los planes de desarrollo
nacionales. Sin embargo, emergen diferencias sobre como integrar el
comercio en estos planes.

Un reciente estudio del British Overseas Development Institute llegó a
la conclusión que "la relación asimétrica de poder que existe
actualmente entre los donantes y los países pobres significaría que si
se incluyese un análisis comercio-pobreza en los PRSPs , probablemente
no sería ni independiente ni específica para cada país."

Una cierta cantidad de propuestas institucionales fueron puestas en
realce para incrementar la coordinación con el Banco y el Fondo,
incluyendo otorgarles al Banco y al Fondo el estatuto de observadores
en el comité de la Negociaciones Comerciales de la OMC, así como darle
un papel más activo a la Secretaría de la OMC en las consultas del FMI
sobre el artículo IV, además de la creación de un "vinculo
institucional dentro de la OMC para consultar con el FMI y el Banco
Mundial sobre áreas prioritarias".

Los observadores del comercio y de las finanzas dicen que no hay razón
para que el financiamiento existente para los procesos de desarrollo,
iniciado en Monterrey en el 2002, no sirva como marco para un contacto
regular entre los funcionarios y sus contrapartidas en los ministerios
de comercio, finanzas y desarrollo. La cooperación exclusiva entre la
OMC, el FMI y el BM sugiere una tentativa para denegarle a la ONU y
sus agencias especializadas el papel central que deberán tener en
determinar una agenda para la cooperación.

Más información en :

http://www.brettonwoodsproject.org/...
Traducción: coorditrad@attac.org

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio