recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Organismos y ONGs de dominación > « La aristocracia de propósito » Lo que se prepara en el Grupo Bilderberg

12 de junio de 2013

« La aristocracia de propósito »
Lo que se prepara en el Grupo Bilderberg

Poder, fraude y secreto...

por Walter Goobar

 

En un hotel de superlujo, a pocos kilómetros de Londres, se recluyen, desde el jueves 6 y durante cuatro días, los grandes líderes de Occidente. Se trata de financistas, políticos y banqueros que se ganaron el apelativo de « los amos del mundo ». Rodeados de un inexpugnable blindaje de secreto y misterio, los 140 invitados a la reunión anual del Club Bilderberg sesionan este año en la localidad inglesa de Watford. Entre los invitados al foro anual se destaca la presencia de varios directivos vinculados a fiascos bancarios.

Bilderberg no es una conspiración. No se trata de una sociedad secreta. Tampoco es un mundo de fantasía cartesiano en el que se imponen intenciones aisladas de individuos concretos en lugar de procesos. Um ejemplo: ellos conocían desde 10 meses antes la fecha exacta de la invasión de Irak; también lo que iba a pasar con la burbuja inmobiliaria. Con información como ésa se puede hacer mucho dinero en toda clase de mercados. Se trata de un club de poder y de saber.

Más que una realidad conspirativa, Bilderberg es un medio para reunir y alinear a las instituciones financieras más poderosas y depredadoras de todo el panorama económico mundial. Y, hoy por hoy, esta combinación de intereses es la peor enemiga de la Humanidad. En el pasado, la parte que mayor escándalo produjo fue que estaba muy poblada por personas del viejo aparato nazi que huyeron después de la Segunda Guerra Mundial y se los empleó para convertirse en un núcleo duro de la Guerra Fría contra la Unión Soviética y las estructuras en Occidente.

« No hay agenda detallada, no hay resoluciones, no hay votaciones, ni declaraciones », señala el portal del club, que describe las discusiones como « privadas e informales ». La reunión de este año es, sin embargo, algo ¿aunque solo algo? menos secreta de lo habitual. Se ha divulgado, por ejemplo, la lista de invitados, que se albergan en The Grove, una residencia campestre victoriana, con 300 acres de tierra y campos de golf. Es una reunión anglo-occidental europea-us, con participantes de 21 países occidentales (es decir Europa Occidental, EE.UU. y Canadá).

Con la excepción del ministro de Finanzas polaco nacido en Gran Bretaña, Jacek Rostowski, no hay participantes de Europa Oriental, los Balcanes, Asia, Latinoamérica, África y Medio Oriente (con la excepción de Turquía). El anfitrión es el ministro de Finanzas británico, que hasta ahora ha estado tan errado como una pitonisa en los pronósticos sobre el crecimiento de la economía británica.

La idea tras cada encuentro Bilderberg es la creación de lo que ellos llaman « la aristocracia de propósito », entre elites europeas y norteamericanas con vistas a gestionar el planeta de la mejor forma posible. En otras palabras: la creación de una red global de carteles gigantes, más poderosos que cualquier nación de la Tierra, destinados a controlar las necesidades vitales del resto de la humanidad.
En otras palabras, tal como preguntó George Ball, que por aquel entonces era secretario de Asuntos Económicos con John F. Kennedy y Johnson en la reunión del Club Bilderberg en 1968: « ¿Dónde se encuentra la legitimidad para que directivos de corporaciones puedan tomar decisiones que afecten tan profundamente a la vida económica de naciones ante cuyos gobiernos su responsabilidad es limitada? »

Los miembros del Club Bilderberg tienen gran responsabilidad en esta crisis, como en tantos otros acontecimientos anteriores. O así lo afirma el ruso canadiense Daniel Estulin, autor de « La historia definitiva de El Club Bilderberg » (Ediciones del Bronce/ Planeta), texto del que lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. Entre los participantes de Bilderberg se cuentan los máximos dirigentes de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Banco Central europeo, la CIA y el FBI; primeros ministros europeos y líderes de la oposición; y presidentes de las cien mayores empresas mundiales, como Coca Cola, British Petroleum, JP Morgan, American Express y Microsoft.

Entre los banqueros se destacan David Wright, vicepresidente de Barclays; J. Michael Evans, vicepresidente de Goldman Sachs; Douglas J. Flint, presidente de Grupo de HSBC; Peter D. Sutherland, presidente de Goldman Sachs International; Edmund Clark, presidente y director ejecutivo de TD Bank Group, de Canadá. El establishment banquero suizo, que supervisa miles de millones de dólares en « cuentas bancarias cifradas », está representado por el doctor Thomas Jakob Ulrich Jordan, presidente del Consejo de Administración de Schweizerische Nationalbank (Banco Nacional Suizo).

Varias dimensiones del Nuevo Orden Mundial incluyendo la crisis económica global, las guerras en Medio Oriente, biotecnología, ciberguerra y seguridad interior se discutirán a puertas cerradas y los ministros asistentes –a título personal–, no están obligados a informar a sus gobiernos sobre las decisiones que allí se tomen.
Según la periodista española Pilar Urbano, « para saber qué está ocurriendo con China o qué está pasando con la economía tienes que conocer lo que se ha dicho en sus reuniones ».

Estas conclusiones se hacen difíciles de entender para el ciudadano común, según Daniel Estulin, porque « durante los últimos 50 años nos han dicho que la verdad está en el Washington Post y en El País y que lo que no aparece en los medios de comunicación de masas no son más que conspiraciones ». Sin embargo, la realidad estriba en todo lo contrario, en que es aquello que resulta cierto lo que no aparece en los medios. El mejor ejemplo, según Estulin, es el de la droga, « un negocio en manos de los más poderosos y que mueve, según la ONU, setecientos mil millones de dólares anuales. Para recaudarlos, procesarlos, moverlos y lavarlos hace falta que instituciones, bancos, servicios secretos y gobiernos presten su ayuda. Esa no es una cantidad que un sucio talibán o un señor de la droga colombiano puedan gestionar por sí solos ».

El interés de Estulin por el Club Bilderberg se vio ratificado cuando encontró en sus documentos algunos conceptos que ya le eran conocidos. El abuelo de Estulin fue miembro del KGB y gracias a esa tradición familiar, que dice le ha proporcionado fuentes « en los servicios secretos más importantes del mundo », oyó hablar de la destrucción de la demanda, una idea que volvió a encontrar en informes del Club de mediados de esta década, y que es el objetivo que se han marcado los verdaderos dirigentes del mundo. Según Estulin, « el telón de todo lo que pasa en el mundo es la energía. No hay sustituto para el petróleo: puedes tener paneles solares en tu casa pero para mover la industria estadounidense necesitas petróleo; para la agricultura y la ganadería necesitas petróleo; para los transportes hace falta petróleo. Y éste se agotará en 30 años. El mundo sólo tiene reservas para ese tiempo. Dada la escasez de combustible, dentro de unas décadas no habrá posibilidad de supervivencia más que para una parte limitada de la población mundial. Por eso están intentando destruir la demanda y reducir la población ».

El objetivo final de estos grupos, según Estulin, es crear una empresa mundial cuyo poder esté por encima de los diferentes gobiernos del mundo. Y para ese propósito hay dos cosas que les estorban. La primera, el Estado-nación: « Con las instituciones internacionales como la UE y con los tratados de libre comercio, están eliminando todo poder nacional, con lo que evitan intermediarios ». La segunda, la clase media: « Para que Rockefeller pueda tener su energía la clase media tiene que desaparecer ».

Walter Goobar para Miradas al Sur.

Miradas al Sur. Año 6. Edición número 264. Buenos Aires, 9 de junio de 2013

***
Lista de participantes 2013.
Fuente
: The Télégraphe
El Correo agrega las biografiás a fin de mejor percibir el perfil de los participantes y así pues el objetivo de la reunión.

- Chairman: Henri de La Croix de Castries, Chairman and CEO, AXA Group, 5è Comte de Castries.

 Paul M. Achleitner, Chairman of the Supervisory Board, Deutsche Bank AG

- Josef Ackermann, Chairman of the Board, Zurich Insurance Group Ltd

- Marcus Agius, Former Chairman, Barclays plc

- Helen Alexander, Chairman, UBM plc

- Roger C. Altman, Executive Chairman, Evercore Partners

- Matti Apunen, Director, Finnish Business and Policy Forum EVA

- Susan Athey, Professor of Economics, Stanford Graduate School of Business

- Aslı Aydıntaşbaş, Columnist, Milliyet Newspaper

- Ali Babacan, Turkish Deputy Prime Minister for Economic and Financial Affairs

- Edward Michael « Ed » Balls, Shadow Chancellor of the Exchequer

- Francisco José Pereira Pinto Balsemão, Chairman and CEO, IMPRESA

- Nicolas Barré, Managing Editor, Les Echos (France)

- José Manuel Barroso, President, European Commission

- Nicolas Baverez, Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP

- Olivier de Bavinchove, french Commander, Eurocorps

- John Bell, Regius Professor of Medicine, University of Oxford

- Franco Bernabè, Chairman and CEO, Telecom Italia S.p.A.

- Jeffrey Preston « Jeff » Bezos, Founder and CEO, Amazon.com

- Carl Bildt, Swedish Minister for Foreign Affairs

- Anders Borg, Swedish Minister for Finance

- Jean François van Boxmeer, CEO, Heineken

- Svein Richard Brandtzæg, President and CEO, Norsk Hydro ASA

- Oscar Bronner, Publisher, Der Standard Medienwelt

- Peter Carrington, Former Honorary Chairman, Bilderberg Meetings

- Juan Luis Cebrián, Executive Chairman, Grupo PRISA

- Edmund Clark, President and CEO, TD Bank Group

- Kenneth Clarke, Cabinet Minister

- Bjarne Corydon, Danish Minister of Finance

- Sherard Cowper-Coles, Business Development Director, International, BAE Systems plc

- Enrico Cucchiani, CEO, Intesa Sanpaolo SpA

- Etienne Davignon, Belgian Minister of State; Former Chairman, Bilderberg Meetings

- Ian Davis, Senior Partner Emeritus, McKinsey & Company

- Robbert H. Dijkgraaf, Director and Leon Levy Professor, Institute for Advanced Study

- Haluk Dinçer, President, Retail and Insurance Group, Sabancı Holding A.S.

- Robert Dudley, Group Chief Executive, BP plc

- Nicholas N. Eberstadt, Henry Wendt Chair in Political Economy, American Enterprise Institute

- Espen Barth Eide, Norwegian Minister of Foreign Affairs

- Börje Ekholm, President and CEO, Investor AB

- Thomas Enders, CEO, EADS

- J. Michael Evans, Vice Chairman, Goldman Sachs & Co.

- Ulrik Federspiel, Executive Vice President, Haldor Topsøe A/S

- Martin S. Feldstein, Professor of Economics, Harvard University; President Emeritus, NBER

- François Fillon, Former French Prime Minister

- Mark C. Fishman, President, Novartis Institutes for BioMedical Research

- Douglas J. Flint, Group Chairman, HSBC Holdings plc

- Paul Gallagher, Senior Counsel

- Timothy F Geithner, Former Secretary of the Treasury

- Michael Gfoeller, US Political Consultant

- Donald E. Graham, Chairman and CEO, The Washington Post Company

- Ulrich Grillo, CEO, Grillo-Werke AG

- Lilli Gruber, Journalist - Anchorwoman, La 7 TV

- Luis de Guindos, Spanish Minister of Economy and Competitiveness

- Stuart Gulliver, Group Chief Executive, HSBC Holdings plc

- Felix Gutzwiller, Member of the Swiss Council of States

- Victor Halberstadt, Professor of Economics, Leiden University; Former Honorary Secretary General of Bilderberg Meetings

- Olli Heinonen, Senior Fellow, Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School of Government

- Simon Henry, CFO, Royal Dutch Shell plc

- Paul Hermelin, Chairman and CEO, Capgemini Group

- Pablo Isla, Chairman and CEO, Inditex Group

- Kenneth M. Jacobs, Chairman and CEO, Lazard

- James A. Johnson, Chairman, Johnson Capital Partners

- Thomas J. Jordan, Chairman of the Governing Board, Swiss National Bank

- Vernon E. Jordan, Jr., Managing Director, Lazard Freres & Co. LLC

- Robert D. Kaplan, Chief Geopolitical Analyst, Stratfor

- Alex Karp, Founder and CEO, Palantir Technologies

- John Kerr, Independent Member, House of Lords

- Henry A. Kissinger, Chairman, Kissinger Associates, Inc.

- Klaus Kleinfeld, Chairman and CEO, Alcoa

- Klaas H. W. Knot, President, De Nederlandsche Bank

- Mustafa V Koç. Chairman, Koç Holding A.S.

- Roland Koch, CEO, Bilfinger SE

- Henry R. Kravis, Co-Chairman and Co-CEO, Kohlberg Kravis Roberts & Co.

- Marie-Josée Kravis, Senior Fellow and Vice Chair, Hudson Institute

- André Kudelski, Chairman and CEO, Kudelski Group

- Ulysses Kyriacopoulos, Chairman, S&B Industrial Minerals S.A.

- Christine Lagarde, Managing Director, International Monetary Fund

- J. Kurt Lauk, Chairman of the Economic Council to the CDU, Berlin

- Lawrence Lessig, Roy L. Furman Professor of Law and Leadership, Harvard Law School

- Thomas Leysen, Chairman of the Board of Directors, KBC Group

- Christian Lindner, Party Leader, Free Democratic Party (FDP NRW)

- Stefan Löfven, Party Leader, Social Democratic Party (SAP)

- Peter Löscher, President and CEO, Siemens AG

- Peter Mandelson, Chairman, Global Counsel; Chairman, Lazard International

- Jessica T. Mathews, President, Carnegie Endowment for International Peace

- Francis Joseph « Frank » McKenna, Chair, Brookfield Asset Management

- John Micklethwait, Editor-in-Chief, The Economist

- Thierry de Montbrial, President, French Institute for International Relations

- Mario Monti , Former Italian Prime Minister

- Craig J. Mundie, Senior Advisor to the CEO, Microsoft Corporation

- Alberto Nagel, CEO, Mediobanca

- H.R.H. Princess Beatrix of The Netherlands

- Andrew Y. Ng, Co-Founder, Coursera

- Jorma Ollila, Chairman, Royal Dutch Shell, plc

- David Omand, Visiting Professor, King’s College London

- Sir George Gideon Oliver Osborne, Chancellor of the Exchequer

- Emanuele Ottolenghi, Senior Fellow, Foundation for Defense of Democracies

- Soli Özel, Senior Lecturer, Kadir Has University; Columnist, Habertürk Newspaper

- Alexis Papahelas, Executive Editor, Kathimerini Newspaper

- Şafak Pavey, Turkish MP

- Valérie Pécresse, French MP

- Richard N. Perle, Resident Fellow, American Enterprise Institute

- David H. Petraeus, General, U.S. Army (Retired)

- Paulo Portas, Portugal Minister of State and Foreign Affairs

- J. Robert S Prichard, Chair, Torys LLP

- Viviane Reding, Vice President and Commissioner for Justice, Fundamental Rights and Citizenship, European Commission

- Heather M. Reisman, CEO, Indigo Books & Music Inc.

- Hélène Rey, Professor of Economics, London Business School

- Simon Robertson, Partner, Robertson Robey Associates LLP; Deputy Chairman, HSBC Holdings

- Gianfelice Rocca, Chairman,Techint Group

- Jacek Rostowski, Minister of Finance and Deputy Prime Minister

- Robert E. Rubin, Co-Chairman, Council on Foreign Relations; Former Secretary of the Treasury

- Mark Rutte, Dutch Prime Minister

- Andreas Schieder, Austrian State Secretary of Finance

- Eric E. Schmidt, Executive Chairman, Google Inc.

- Rudolf Scholten, Member of the Board of Executive Directors, Oesterreichische Kontrollbank AG

- António José Seguro, Secretary General, Portuguese Socialist Party

- Jean-Dominique Senard, CEO, Michelin Group

- Kristin Skogen Lund, Director General, Confederation of Norwegian Enterprise

- Anne-Marie Slaughter, Bert G. Kerstetter ’66 University Professor of Politics and International Affairs, Princeton University

- Peter D. Sutherland, Chairman, Goldman Sachs International

- Martin Taylor, Former Chairman, Syngenta AG

- Tidjane Thiam, Group CEO, Prudential plc

- Peter A. Thiel, President, Thiel Capital

- Craig B. Thompson, President and CEO, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center

- Jakob Haldor Topsøe. Partner, AMBROX Capital A/S

- Jutta Urpilainen, Finnish Minister of Finance

- Daniel Lucius Vasella, Honorary Chairman, Novartis AG

- Peter R. Voser, CEO, Royal Dutch Shell plc

- Brad Wall, Premier of Saskatchewan Province, Canada

- Jacob Wallenberg, Chairman, Investor AB

- Kevin Warsh, Distinguished Visiting Fellow, The Hoover Institution, Stanford University

- Galen G.Weston, Jr., Executive Chairman, Loblaw Companies Limited

- Shirley Williams, Baroness Williams of Crosby, Member, House of Lords

- Martin H. Wolf, Chief Economics Commentator, The Financial Times

- James D. Wolfensohn, Chairman and CEO, Wolfensohn and Company

- Sir David John Wright, Vice Chairman, Barclays plc

- Robert B. Zoellick, Distinguished Visiting Fellow, Peterson Institute for International Economics

El Correo. París, 12 de junio de 2013.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio