Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Unión Europea > Reino de España > La "anticooperación" Española en América Latina
Contra informe sobre el respeto del Factor Español a los DESC de la Periferia
La "anticooperación" Española
Observatorio de la Deuda en la Globalización
Este contra-informe forma parte de un trabajo más amplio sobre el respeto y violaciones de los DESC en el Estado español, realizado conjuntamente entre distintas organizaciones, coordinado por el Observatori DESC y materializado en un informe paralelo al presentado por el Gobierno español ante el Comité Internacional
DESC de Naciones Unidas en mayo del 2004. El informe paralelo completo puede encontrarse en la web del Observatori DESC (www.descweb.org) y las reacciones
tanto del Ejecutivo español como del Comité también.
El presente contra-informe, dirigido por el Observatorio de la Deuda en la Globalización [1], ha sido modificado para una difusión orientada a aquellos que trabajan en el ámbito de las desigualdades Centro-Periferia, las raíces de la pobreza y los derechos humanos. Especialmente para aquella/os quienes tienen como centro de interés a los actores españoles, o lo que viene a llamarse el ’factor español’.
El estudio trata de dibujar de un modo general todos aquellos instrumentos que, directa o indirectamente, ’anti-cooperan’ con los pueblos de la periferia. En otras palabras, violan flagrantemente de un modo u otro los derechos económicos,
sociales y culturales de sus poblaciones.
Finalmente constatar que el contra-informe ha sido posible gracias al trabajo previo y riguroso de distintos investigadores y organizaciones que a continuación se describen. Agradecer el trabajo realizado indirectamente por otras personas u
organizaciones de cuyos estudios hemos bebido y que aportan luz a alguno de los
estudios de caso.
CONTEXTO
Colaboradores del contra informe:
– Marta Mendiola (Observatori DESC)
– Julieta Rossi (Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS))
– Daniel Luz (Escola de Pau-UAB)
– Diego Iceta (Observatorio de la Deuda en la Globalización-Euskal Begia)
– Daniel Gómez-Olivé (Observatorio de la Deuda en la Globalización-UPC),
– Miquel Ortega Cerdà (Observatorio de la Deuda en la Globalización-UPC).
Coordinación:
– David Llistar (Observatorio de la Deuda en la Globalización-UPC)
Contacto: david.llistar@debtwatch.org
Observatorio de la Deuda en la Globalización
[1] El ODG pertenece a la Càtedra UNESCO de Tecnologia, Desenvolupament Sostenible, Desequilibris i
Canvi Global de la Universitat Politècnica de Catalunya.