recherche

Accueil > Notre Amérique > Guerre invisible > La Escuela de las Américas y los Derechos Humanos en Argentina

11 octobre 2002

La Escuela de las Américas y los Derechos Humanos en Argentina

Contexto del asesinato del joven Cazanave

 

La muerte del joven Segundo Cazanave ha conmocionado a la opinión pública y cuestiona la formación educativa de las escuelas militares de la Argentina.
Son conocidas las circunstancias de la muerte del joven Segundo Cazanave, luego de haber sido sometido a los habituales y bochornosos hechos de violencia que se sufren en las casas de estudio militares de nuestro país. Un hecho similar puso fin al régimen de conscripción obligatoria que se impuso a comienzos del siglo XX y concluyó en el total de los descréditos.
No debe creerse que circunstancias como las que rodean estas muertes son vividas en todos los ejércitos del mundo. Se sabe que el militarismo se caracteriza por la brutalidad, pero en la Argentina ha adquirido especial ferocidad que abarca tanto a cuadros superiores como a los propios educandos ya que surgen en algunas de sus franjas elementos que no pasarían ningún control psiquiátrico-psicológico.

En torno a una reforma militar

En los años 30 se intentó una reforma profunda militar en la que trabajaron los socialistas Nicolás Repetto y Joaquín Coca y el entonces ministro de Guerra, general Rodríguez, fue célebre el debate parlamentario entre el socialista Mario Bravo y el general Rodríguez, sobre la reforma en los cuarteles.

El propio Juan D. Perón en sus años de oficial produjo dos trabajos en ese sentido : "Higiene Militar" y "Moral Militar", ambos de 1928 y publicados por la Biblioteca del Suboficial (Edición Campo de Mayo). Pero lo cierto es que reformas de este tipo nunca fueron abordadas con seriedad por el ejército y la marina argentina.

La idea de un ejército profesional como había pensado el ministro general Rodríguez no encontró eco en la sociedad argentina azotada por golpes militares, autoritarismo castrense, vigencia de ideas antidemocráticas y antirrepublicanas, como los cursos de "guerra contrarrevolucionaria", dictados en la aeronáutica en los años 60. Uno de los elementos más progresivos del ejército argentino, el general Carlos Rosas que condenó el golpe militar del dictador Juan Carlos Onganía, explicó como habían sido traídos a la Argentina los métodos fascistas del ejército francés relativos a la contrainsurgencia en la Batalla de Argelia : torturas, formas de persecución ideológica, represión, terrorismo de Estado, formación de bandas paramilitares y otros elementos.

La Escuela de las Américas

Toda esta educación antidemocrática se afianzó durante la Guerra fría cuando los Estados Unidos de Norteamérica crearon la Escuela de las Américas en Panamá y otras sucursales regionales, dedicada a la llamada contrainsurgencia y que tuvo por objeto formar oficiales y suboficiales destinados a integrar ejércitos de ocupación de sus propios países, así, los ejércitos libertadores de San Martín y Bolívar se transformaron en una casta oligárquica dedicada a la represión, el crimen y la violencia antisocial, en conjunto con el aparato estatal de seguridad. Por sus frutos los conoceréis, dice el canon bíblico no habrá realmente república democrática sino se reforma la educación militar.
No es casual que el jefe del destacamento donde encontró su fin el joven Cazanave, coronel Ricardo Ernesto Sarobe, haya recibido instrucción, en el curso "Argentine Cadet Course" en noviembre de 1971, en la Escuela de las Américas.

Otro ejemplo lo constituye Gendarmería Nacional, institución que participó en los incidentes en Tartagal, Salta, siendo Director de Inteligencia el comandante general a Omar Francisco Lanzoni, y su Director de Drogas Peligrosas, comandante mayor Roberto Ernesto Nieva Malaver, quienes también pasaron por la Escuela de las Américas en julio de 1974 realizando el curso de "Contrainsurgencia" el primero y en julio de 1975 el curso de "Operaciones en la Jungla" el segundo.

Los manuales de la Escuela

El 20 de setiembre de 1996, el ministerio de Defensa de los Estados Unidos dio a conocer la desclasificación de siete manuales, elaborados por el ejército estadounidense, para el entrenamiento de militares latinoamericanos en operaciones de inteligencia, en cursos que se dieron en América latina y en la Escuela de las Américas, primero en Panamá a partir de 1946, luego trasladada en 1984 a Fort Benning, Estado de Georgia, Estados Unidos.

Los manuales desclasificados se titulan : "Manejo de fuentes", "Contrainteligencia", "Guerra revolucionaria, guerrillera e ideología comunista", "Terrorismo y guerrilla urbana", "Interrogatorios", ’"Inteligencia de combate’" y "Análisis I". A lo largo de las 1000 páginas de estos textos se encuentran pocas alusiones a la democracia, a los derechos humanos o al estado de derecho, pero ofrecen detalladas técnicas para infiltrar a los movimientos sociales, para interrogar a los sospechosos, para vigilarlos, para enseñar a mantener secretos militares, para reclutar y manejar espías y para controlar a la población civil.

Como ejemplo podemos encontrar en el "Manual de inteligencia de combate", en su capítulo titulado "Lista de requerimientos prioritarios de inteligencia, indicios y características de indicadores para guerra irregular", págs. 165 a 172, en las cuales se toma como "indicadores de propaganda y promoción insurrecta toda manifestación popular contra la corrupción gubernamental ; insatisfacción a la necesidades básicas del pueblo ; descontento laboral ; intereses de los trabajadores ; huelgas ; descontento agrario ; protestas sobre alto al desempleo, bajos salarios o contra el plan nacional económico".

Otra muestra aberrante se puede hallar en el "Manual de Contrainteligencia", Capítulo 1 "Introducción a la contrainteligencia", pág. 10, donde dice : "Seguridad civil : En todos los casos la misión de las fuerzas militares tienen prioridad sobre el bienestar de los civiles en el área."

En la actualidad a la Escuela de las Américas intentan salvarla de su merecido desprestigio y de los pedidos de su cierre, incluso de legisladores estadounidense, con el cambio de nombre, alguna rebaja en su presupuesto y la inclusión en sus planes de estudio del agregado de una clase sobre derechos humanos. Esta clase se incluye en todas las disciplinas castrenses, pero lo que no se dice, que la duración de la misma llega a una hora de duración, en cursos de semanas y hasta meses de intensivo entrenamiento militar.

A esta escuela nuestro país sigue enviando personal militar, y se han agregado a estos contingentes personal civil.

Fecha publicación : 09 de septiembre 2002
Argentinapresse :
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=000459

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site