recherche

Accueil > Empire et Résistance > Banques > "Juicio de globalización" en París entre clientes argentinos y banco francés (…)

10 novembre 2004

"Juicio de globalización" en París entre clientes argentinos y banco francés Crédit Agricole

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

Por Mariano Andrade
AFP. Paris, 10 de noviembre del 2004

Un verdadero "juicio de la globalización" enfrentó el miércoles en un tribunal de París a un grupo de clientes argentinos de una ex filial del banco Crédit Agricole y a la entidad francesa, a la que reclaman sus ahorros perdidos por la crisis financiera de diciembre de 2001 en Argentina.

Seis de los 37 ahorristas que presentaron la denuncia ante la justicia francesa viajaron desde Argentina para estar presentes a primera hora de la mañana en la audiencia final del proceso ante el Tribunal de Gran Instancia de París y cuyo fallo se conocerá el próximo 12 de enero.

"Este es un proceso especial, un juicio de la globalización", explicó a la AFP al final de la audiencia el abogado francés Jean-Pierre Gastaud, rodeado de sus clientes argentinos de Rosario (centro-este), entre ellos Emma Coso, quien inició la demanda en mayo de 2003.

El grupo de ahorristas del Banco Bisel (una ex filial del Crédit Agricole) reclaman el pago de los ahorros en dólares que no pudieron recuperar tras la pesificación de inicios de 2002 y un resarcimiento en concepto de daños morales y perjuicios. El monto total de la demanda es por unos 7,5 millones de euros (unos 9,70 millones de dólares)

"El Crédit Agricole hizo creer a los clientes a través de publicidad y declaraciones que se encontraban frente a un banco que podía afrontar la crisis, fue una gestión cínica", enfatizó el abogado Gastaud, vestido con la tradicional toga, ante el presidente del tribunal Christian Hours, en la sala del Tribunal de Gran Instancia ubicado en el Palacio de Justicia de París.

"El Crédit Agricole tenía el deber de informar a sus clientes", continuó, exhibiendo avisos publicitarios del Banco Bisel, antes y en medio de la crisis argentina, en los cuales se hacía referencia al "respaldo" y la "solvencia" que otorgaba la entidad francesa a su filial.

Pocos meses después del colapso financiero en Argentina, en mayo de 2002, el Crédit Agricole decidió interrumpir la actividad de su filial, que, como todos los bancos en la época, enfrentaba problemas de tesorería para pagar los depósitos en dólares a sus clientes.

"El Crédit Agricole decidió retirarse de Argentina de la noche a la mañana, sin informar ni al personal argentino de sus tres bancos (Bisel, Suquía y Bersa), que sumaba 6.000 empleados, ni a sus clientes (200.000 cuentas), que se encontraron con las puertas del banco cerradas. Fue una fuga", dijo sin vueltas Gastaud.

Por su parte, el abogado del Crédit Agricole argumentó que el banco francés no tenía "la obligación de garantizar" el dinero de su filial. "Los clientes no puede decir que no recuperaron el dinero. Si no fueron dólares y fueron pesos, el Banco Bisel no tiene nada que ver. Pasó lo mismo con todos los bancos, el City o los argentinos", señaló.

"¿Pero dónde está la seguridad que brindaban ? ¿No se debieron aportar capitales para afrontar la crisis de liquidez ?", le preguntó el presidente del Tribunal. "Acá no es la seguridad lo que se cuestiona", respondió el abogado francés, argumento que no pareció satisfacer al presidente del tribunal.

Para los ahorristas argentinos, como María Catalina Mariani, "la clave son las políticas de algunos bancos en Argentina". "La globalización es buena para hacernos colocar nuestro dinero cuando todo está bien. Pero luego no pueden retirarse diciendo ’sálvese quien pueda’ sin respetar ni a sus clientes ni las leyes argentinas ni francesas", lanzó.

La crisis financiera argentina de 2001 dio lugar al famoso "Corralito" (congelamiento de ahorros bancarios en dólares) y a una posterior "pesificación" de esas sumas, por la cual los bancos devolvieron a sus clientes 1,4 pesos por dólar depositado, en lugar de los 3,5 pesos que valía cada dólar en el mercado.

El pasado 26 de octubre, la Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró constitucional el proceso de pesificación.

***********************

Ahorristas argentinos llegan a París para juicio contra banco francés

Por Mariano Andrade
PARIS, Nov 9 (AFP) -

Clientes argentinos de una ex filial del banco francés Crédit Agricole se presentarán el miércoles ante un Tribunal de París, para exigir que la entidad les devuelva sus ahorros perdidos tras la crisis financiera de diciembre de 2001 en Argentina.

"El reclamo no es sólo para recuperar los ahorros perdidos, sino también para exigir que se reconozca que hubo un daño moral" de parte del banco francés, dijo este martes a la AFP María Catalina Mariani, una ahorrista de Rosario (centro-este de Argentina) llegada a París para el juicio.

"La clave acá son las políticas de algunos bancos en Argentina. La globalización es buena para hacernos colocar nuestro dinero cuando todo está bien. Pero luego no pueden retirarse diciendo ’sálvese quien pueda’ sin respetar ni a sus clientes ni las leyes argentinas ni francesas", lanzó.

Un grupo de 37 ahorristas del Banco Bisel presentó hace un año una denuncia ante la justicia francesa contra el Crédit Agricole, reclamando el pago de ahorros en dólares que no pudieron recuperar tras la pesificación de inicios de 2002 y un resarcimiento en concepto de daños morales y perjuicios.

"Se nos engañó afirmando que el Bisel era una filial directa del Crédit Agricole y que entonces no sufriría los efectos de la crisis" de fines de 2001, señaló Mariani, al justificar la exigencia del pago de un resarcimiento.

Tras la crisis, en mayo de 2002, el Crédit Agricole decidió interrumpir la actividad de su filial argentina Banco Bisel.

"El Crédit Agricole decide retirarse de Argentina de la noche a la mañana, sin informar ni al personal argentino de sus tres bancos (Bisel, Suquía y Bersa), que sumaba 6.000 empleados, ni a sus clientes (200.000 cuentas), que se encontraron con las puertas del banco cerradas", según los abogados argentinos.

El grupo de clientes argentino reclama ahora el reembolso de los 2,5 millones de dólares depositados en ese momento y jamás recuperados, más una cifra similar por intereses adeudados y daños y perjuicios, según Mariani.

El fallo del Tribunal de Alta Instancia de París podría conocerse el mismo miércoles, aunque existe la posibilidad de que la cámara haga uso del plazo de 30 días del que dispone.

"Nuestro abogado es optimista respecto al fallo. Además, ya logramos que la justicia francesa acepte nuestra demanda, algo que en principio nos decían era imposible", señaló la ahorrista argentina.

La crisis financiera argentina de 2001 dio lugar al famoso "Corralito" (congelamiento de ahorros bancarios en dólares) y a una posterior "pesificación" de esas sumas, por la cual los bancos devolvieron a sus clientes 1,4 pesos por dólar depositado, en lugar de los 3,5 pesos que valía cada dólar en el mercado.

El pasado 26 de octubre, la Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró constitucional el proceso de pesificación, al considerar que el gobierno debió apelar a esa medida "con la finalidad de impedir la falencia generalizada del sistema bancario y la consiguiente ruina del conjunto de depositantes".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site